El director general de Música, José Julio Díaz Infante, perfila la nueva temporada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) como una apuesta por la vanguardia, la inclusión y la paz, que incluye un concierto extraordinario el sábado 20 de septiembre al aire libre en Las Islas de Ciudad Universitaria y el regreso a la sala Nezahualcóyotl, el 11 de octubre, de la Sinfonía número 3, de Henryk Górecki.
“El 20 de septiembre será una experiencia masiva con la Ofunam, que llegue a un gran número de público universitario y general en ese espacio también; es muy importante sacar a la orquesta de su recinto y llevarla a otros espacios para que la conozcan y que eso sirva de invitación para que venga más gente a los conciertos en la sala Nezahualcóyotl”, indicó el responsable de Música UNAM.

Díaz Infante subrayó que es muy importante que el público expanda su horizonte auditivo, que experimente lo que está pasando en México y el mundo en términos de orquestas y compositores vivos, además de que tenga conciencia que la misma música contemporánea es muy diversa en las propuestas.
“No queremos que la Ofunam sea una orquesta museo; tiene que ser una orquesta de vanguardia”, dijo.
Después de iniciarse su temporada el pasado fin de semana con un programa mexicano que combinó obras de compositores consagrados como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y José Pablo Moncayo, y de autores vivos como Marie Gabrielle Blix y Eduardo Angulo, la Ofunam irá el sábado a la explanada de Las Islas, en la zona de Rectoría y las facultades de Filosofía, Derecho y Economía, con un concierto conmemorativo por los aniversarios 115 de la UNAM y 80 de su Ley Orgánica, con obras de Bernstein, Bizet, Ginastera, Shostakovich, Rossini, Rosas, Guízar y Piazzola, dirigido por Juan Carlos Lomónaco.

En entrevista tras el regreso de vacaciones de verano y con la polémica por el ingreso de manifestantes al Centro Cultural Universitario (CCU) que causaron destrozos en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y en la librería Julio Torri, el 20 de julio pasado, el funcionario de Difusión Cultural habló de la nueva temporada de la Ofunam, cuyo arranque enmarcó junto con otros proyectos a su cargo como Música del Mundo, en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz en la UNAM.
“Es muy importante poner esta temática (de la paz) en el diálogo universitario, abordar el tema en sus diferentes aspectos. Y, por supuesto, desde la cultura y las artes, estamos también participando. Son importantes estas iniciativas como el concierto que tendremos en Las Islas. Las actividades culturales que tiene la UNAM son para todas y todos los universitarios y para el público en general.
“Justo la idea es que vengan a los conciertos, a los museos, a los teatros del Centro Cultural Universitario y que disfruten la oferta que tenemos. Sí es importante que todas las personas se sientan incluídas, que los jóvenes sepan que esta es universidad y su centro cultural, que pueden venir a disfrutar de toda la oferta, a dialogar, a vivir la cultura de manera más cercana”, planteó Díaz Infante.
Seguridad para todos
Sobre las medidas de seguridad en el concierto del sábado 20 a cielo abierto, dijo que está organizado en colaboración con la Dirección General de Atención a la Comunidad, que es la encargada de coordinar a las instancias que tienen que ver con la seguridad, acceso y la logística en las Islas.
“Estamos seguros que será una fiesta, para conmemorar estos aniversarios. Es muy importante ese mensaje que las actividades culturales de la UNAM están abiertas para todas y todos”, reiteró.
En cuanto al resto de la temporada en la sala Nezahualcóyotl, destacó los regresos del trompetista Pacho Flores, del barítono Alfredo Daza y de la soprano Anabel de la Mora; los debuts del trombonista Joseph Alessi y de los pianistas Michel Dalberto y Sacha Morin; y la participación de los directores huéspedes Juan Carlos Lomónaco, Enrique Diemecke, Darrel Ang y Catherine Larson-Maguire.
Puso énfasis en 2 de los 6 programas extraordinarios de la temporada: con el pianista japonés Nobuyuji Tsujii, el 25 y 26 de octubre, con el Concierto para piano 2, de Serguei Prokofiev, y el regreso del violinista estadounidense Gil Shaham, con el Concierto para violín, de Piotr Tchaikovski, el 6 y 7 de diciembre, que se realizan en colaboración con el Patronato y la Sociedad de Amigos de la Ofunam.
Y, en un contexto mundial de guerras, invasiones militares y el genocidio que perpetra Israel en Gaza, sobresale el concierto del sábado 11 de octubre, en que se volverá a escuchar en la sala Nezahualcóyotl después de muchos años la Sinfonía número 3, opus 36, De los lamentos, de Henryk Górecki, una pieza emblemática del repertorio mundial sobre el dolor que causan los conflictos armados, con la soprano Anabel de la Mora, solista, y al frente de Ofunam, Sylvain Gasançon, el director titular de la orquesta.
“La Sinfonía número 3 se convirtió en un fenómeno. En los ochenta se programó en Londres en una estación de radio dedicada al rock y al pop y la reacción fue totalmente inesperada, eso detonó la fama tanto de Górecki como de la obra. También se le llama Sinfonía de las lamentaciones, que tiene mucho que ver con el sufrimiento y la desolación que causa la guerra; en estos tiempos que vivimos es importante voltear hacia esta gran problemática, también a través de la cultura y las artes”, apuntó.

Repertorio universal
Díaz Infante subrayó que el concierto del sábado 11 de octubre con la Sinfonía 3 está dentro del ciclo Música Sinfónica Contemporánea del Festival Cultura UNAM, igual que los del 27 y 28 de septiembre con Pacho Flores y Darrell Angel, y del 2 y 5 de octubre con Alfredo Daza y Enrique Diemecke.
En ese sentido señaló que junto con la obra de Górecki estarán obras de tres compositores mexicanos contemporáneos, Dora Vera (Huaxyacac), Eduardo Caballero (Espacio Blanco I-IV, y Pablo M. Teutli (estreno mundial de Prisma de tiempo, obra ganadora del III Premio Nacional Federico Ibarra).
“Es muy importante para nosotros que la Ofunam sea una orquesta de vanguardia, no de museo. Por un lado, que continúe interpretando el repertorio universal, las grandes obras, con las visiones diferentes de directoras y directores huéspedes, que le dan un valor de reinterpretación a la música. Y en cuanto a música de reciente creación, sí ponemos énfasis a la música de mexicanas y mexicanos, buscando siempre un balance en cada programa. En todos los conciertos, las propuestas de reciente creación están siempre en diálogo con las grandes obras de repertorio. Hemos encontrado que es una fórmula muy aceptada por el público, que viene a escuchar a Brahms pero que también se deja sorprender.
“Pero también es muy importante siendo una orquesta universitaria, de la UNAM, promover a las nuevas generaciones, dar a conocer lo que está sucediendo en el mundo, obras no tan famosas. E igualmente es muy importante poner en los oídos del público las obras de compositoras de otras generaciones. Las compositoras vivas están sonando cada vez más, y qué bueno, pero las compositoras de otras generaciones quedaron en el olvido, nos toca rescatarlas y que el público vea que, a la par de los grandes compositores hombres, había muchas compositoras activas, que desgracidadamente por condición de género, no tuvieron la misma trascendencia histórica”, añadió el funcionario de Música.
En concordancia con las temporadas anteriores, la actual se inserta en la temática de música y medio ambiente: en la primera el tema fue el agua; en la segunda, el reciclaje, y en esta tercera, la naturaleza, con ocho conciertos, más seis extraordinarios en una oferta nutrida con grandes figuras internacionales.
“Nuestro lema es: 'La naturaleza resuena en la Neza', para poner la atención en esta relación que han tenido compositores con el ambiente como fuente de inspiración, para poner nuestro granito de arena en la toma de conciencia sobre la obligación de las artes de promover el cuidado de la naturaleza”, dijo.