Cultura

MUREL celebrará Día Internacional de la Lengua Materna con conferencia; conoce los detalles

El evento llevará como nombre 'Diversidad lingüística histórica en el norte de México'.

Con la participación de Hamlet Antonio García Zúñiga, el próximo viernes 21 de febrero en punto de las 16:00 horas, el Museo Regional de La Laguna (MUREL) ofrecerá una conferencia titulada 'Diversidad lingüística histórica en el norte de México', para conmemorar con ella el Día Internacional de la Lengua Materna, informó Miguel Ángel Ciprés, director del MUREL.

“El evento se hace en conjunto con el Museo Nacional de las Culturas del mundo y contaremos con la presencia de Hamlet Antonio García Zuñiga, investigador de dicho museo. El objetivo de estas conferencias es rescatar los aspectos más profundos de los museos, los cuales están sustentados en la investigación histórica y antropológica, tarea que el INAH tiene por antonomasia”.

Hamlet Antonio García Zúñiga es profesor investigador de tiempo completo, titular C de la Sección de Lingüística del Centro INAH Yucatán, con comisión en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Se interesa en el cambio lingüístico, el bilingüismo, el procesamiento del lenguaje natural, la lectura y la argumentación académicos, así como la memoria.

Es lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro en Ciencias, en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional y maestro en Lingüística Hispánica por la UNAM.

Fue subdirector de Investigación Básica y director de Investigación en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, así como coordinador de las licenciaturas en lingüística y cultura maya (Universidad de Oriente) y lingüística (ENAH). En 2009 ingresó a la Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo como miembro honorario y en 2003 recibió el premio “Wigberto Jiménez Moreno”. En 2008 fue consultor del Atlas de las Lenguas en Riesgo de Desaparición de la UNESCO.

Sus investigaciones se sustentan en el trabajo de campo, al igual que en la revisión de archivos históricos. Trabaja maya, yucateco, maya, moocho’, amuzgo, mè’phàà, español en comunidades afrodescendientes y romances minorizados. En la actualidad coordina el proyecto 'Memorias autobiográficas y colectivas como procesos sociocognitivos. Un estudio en dos comunidades de Guerrero'.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran 'La definitud durante la gramaticalización del complemento directo preposicional en español (con énfasis en la variedad de México)', de 2024, y 'La cotidianeidad en una comunidad maya de Yucatán durante el Covid-19', de 2023.

Asimismo, 'Clases de adposiciones en tres lenguas otomangues', de 2023, 'Tecnologías del lenguaje aplicadas al procesamiento de lenguas indígenas en México: una visión general' de 2023, 'Las tecnologías del lenguaje y las lenguas indígenas mexicanas: Constitución de un corpus paralelo amuzgo-español' de 2023, y 'El gerundio predicativo en español' de 2022.


DAED

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.