Cultura

“El teatro te permite el pensamiento en voz alta”: Juliana Faesler

Artes escénicas

La directora, dramaturga y diseñadora escénica compartió parte del trabajo de La máquina de teatro dentro del ciclo Creadores Escénicos Contemporáneos del PICS en el Centro Nacional de las Artes.

La directora y dramaturga Juliana Faesler participó en el ciclo de charlas Creadores Escénicos Contemporáneos del PICS en el Centro Nacional de las Artes, en donde compartió parte de su experiencia en La máquina de teatro, compañía de artes escénicas fundada en 1996 interesada en explorar los cruces entre el presente y el pasado, y cómo la realidad afecta la práctica artística y viceversa.

Al inicio de la conferencia “Abordar la historia en la escena”, la también iluminadora y escenógrafa resaltó la importancia de poder compartir con el público la experiencia de las artes escénicas, sobre todo en el contexto que estamos viviendo porque, dijo, “este engarce de eventos constituyen nuestra propia identidad. Estamos siempre ligados con la historia, porque la historia es lo que nos hace parte de algo”. 


La máquina de teatro, explicó, aborda la historia desde lo documental, la memoria y el teatro biográfico por lo que “no hay una sola manera de aproximarse al acontecimiento que se vuelve pasado y que se llama historia en cada instante”. Para la creadora, lo más importante en las artes es desde dónde se mira, “porque en el momento que abordas con la mirada algo que te mira, te envuelves en una relación y es donde empieza el proceso creativo porque te importa”.

La compañía ha trabajado con comunidades que luchan por la defensa de la tierra o que se enfrentan a desapariciones forzadas. A partir de esas investigaciones y de la convivencia con las personas de las comunidades se desarrollan temas que abordan la convivencia transgeneracional, las vivencias de las mujeres o la historia de un México que se apartan de la mirada colonizadora.

Entablar diálogos con las personas que habitan las comunidades promueve que se formen comunidades solidarias, explicó la creadora: “en este tipo de contextos, cuando se platica y se construye un acuerdo de convivencia a partir del dolor se vuelve una experiencia contenedora y hacia dentro”, dijo.

Y agregó: “Es una experiencia muy profunda porque a partir de lo que hacemos, de las artes escénicas, se genera un sentido de pertenencia y de confianza; se generan entornos seguros en donde la palabra vale y lo que tú dices importa”.

Luego de hacer un recorrido por la trayectoria de la compañía, Faesler resaltó que lo importante del teatro y de las artes escénicas en general es pensarse en voz alta, porque al enunciar en la escena también se genera un diálogo con quien comparte el espacio. Y el pensamiento en voz alta, reafirmó, es un ejercicio de libertad.

“Cuando pienso en el trabajo de La máquina de teatro ya como un cuerpo autónomo que ha crecido todos estos años, pienso que lo que hemos hecho es construir una biografía colectiva, descubrir las huellas del pasado que se hacen presente a través de los gestos, de la carne, de nuestros cuerpos y de nuestra historia”, finalizó.


PCL

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.