La escritora mexicana Sofía G. Buzali se ha dedicado a buscar el lado más humano y desconocido de grandes personajes como Leonora Carrington, Marguerite Duras, Lucía Joyce, la hija de James Joyce, y ahora nos lleva al mundo de la escritora brasileña Clarice Lispector (1920-1977).
En entrevista con MILENIO, la ganadora del Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz 2022 habla sobre su interés por estos personajes femeninos y de Ella, su nueva novela.

¿De qué trata el nuevo libro de Sofía G. Buzali?
“Lo que yo hago es una novela biográfica partiendo de un personaje real y voy en busca de la parte más humana, es el ser, quitarles esa mitificación que tenemos muchas veces de los escritores y escritoras y saber que hay seres humanos que tienen todos estos mismos dolores, angustias, alegrías, pero de una manera más humana”.
Para cada una de estas novelas, la entrevistada asegura que pasa meses dedicándose a leer la vida y obra de sus protagonistas para tener todos los datos posibles y así poder escribir la historia.
En Ella, Clarice Lispector (Editorial Dos Líneas), la autora recrea los aspectos y momentos más relevantes en la historia personal de Clarice, desde su nacimiento en Ucrania, en 1920, la emigración con su familia a Brasil, su quehacer artístico y vital, hasta su muerte en 1977.
“La primera vez que leí a Clarice Lispector por su novela La hora de la estrella. A partir de ese momento fue tal mi impacto de encontrarme con esta escritura, con esta manera de relatar a través del fluido de la conciencia, que decido indagar más. Me voy a sus cuentos, a sus otras novelas, no fáciles, difíciles, pero muy profundas, y yo me pregunté qué había detrás de la mujer, de esta mujer con esa capacidad de poder transmitir lo que ella transmite”, explica.
Así, la escritora Sofía G. Buzali comenzó a leer dos biografías autorizadas sobre Clarice Lispector, una de Benjamin Moser y la que escribió Nadia Gottlieb Battelle, quien es una especialista en escritoras brasileñas.
“Entonces, a partir de estas dos biografías, me pude ir adentrando y tuve las respuestas que buscaba”, agrega.

Clarice Lispector, una mujer impresionante
Ella, Clarice Lispector, es una novela que arranca con el accidente de Lispector en 1966, donde estuvo a punto de perder la mano derecha por las quemaduras que sufrió debido a un accidente: se quedó dormida con un cigarro prendido y casi muere.
“Para mí fue muy impresionante conocer este episodio de su vida, porque realmente fue un impacto imaginarme a una escritora de la talla que era ella que pudo sufrir que le cortaran la mano, que era su herramienta de vida y, al irme metiendo en el personaje, imaginar el dolor y la angustia que le pudo haber causado”, asegura.
La autora explica que al escribir la novela descubrió la capacidad que tenía Clarice en la reflexión en cuanto a sus creencias: “Ella viene de una familia judía, pero ella, en su camino, hace este conocimiento de sincretizar todas las culturas, todas estas ideas para llegar a su propia idea de Dios o de la vida misma. Eso me impresionó mucho porque, además, siempre encontré esta cosa de tratar de entender la existencia humana del día a día, del tiempo. Tiene cosas metafísicas también, como aquel cuento que ella escribe sobre el huevo y la gallina, ¿no? Qué viene antes, qué viene después. Esta cosa suya mística; eso fue lo que fui descubriendo: su parte como madre, escritora y una gran amiga”.
La novela está dividida en cuatro partes, escritas mayormente en tercera persona, con breves inclusiones de citas y voces propias de Lispector. Sofía G. Buzali agrega, asimismo, en primera persona, pequeños testimonios sobre su acercamiento y fascinación por la escritora brasileña, y algunas experiencias personales durante la escritura de este libro.
“Lo más complicado para esta novela fue encontrar la voz para hacerla lo más verosímil posible y poder transmitir esas sensaciones del final de una vida, sin duda, el capítulo más difícil para mí”, comenta la autora.
La novela de Buzali busca profundizar en los demonios sagrados que animaron la existencia de una mujer que tomaba pastillas para dormir, fumaba compulsivamente y, según dijo en alguna ocasión, creía que si dejaba de escribir estaría definitivamente muerta.
Sofía G. Buzali finaliza: “Ya estoy sobre otro proyecto, ahora será la biografía de un hombre que espero sea muy interesante; quiero hacer un personaje masculino, pero no puedo adelantarte mucho”.
En 2012, su novela Leonora antes de Leonora, basada en la vida de la pintora Leonora Carrington, fue ganadora del Concurso Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz del Estado de México.
En 2014 publicó su tercera novela, Marguerite, intensidad y dolor de una vida, basada en la vida de la escritora francesa Marguerite Duras, editada por Random House Mondadori.
Sus últimas dos novelas se han publicado en la editorial Dos Líneas: Mi nombre es Lucía Joyce (2021), basada en la vida de la hija de James Joyce, y Ella, Clarice Lispector.

hc