El municipio de Chignahuapan tiene una producción anual estimada de 350 millones de esferas, mismas que a partir de este año también aspiran colocar en los Estados Unidos y durante el desarrollo de la edición número 24 de la Feria Nacional del Árbol y la Esfera, que celebrarán del 26 de octubre al 10 de noviembre, así lo dio a conocer en rueda de prensa el presidente del comité organizador, Ángel Vega López.
Destacó que es el segundo municipio productor de esferas a nivel nacional, primero en la innovación de la esfera de plástico, así como en el aprovechamiento de sus recursos forestales.
Resaltó que en la demarcación existen 400 talleres "grandes y familiares" con un promedio de 20 trabajadores cada uno.
"Aquí se elaboran artesanalmente las esferas que adornan los árboles de navidad. La técnica que aquí se usa para elaborarlas, es la de vidrio soplado, procedimiento que data de hace 60 años y consiste en moldear el vidrio caliente con boca y manos con ayuda de herramientas especiales, lo cual hace que cada pieza sea única y además una artesanía".
Resaltó que durante este festival pre navideño, la gente podrá hallar las mejores ofertas de adornos navideños hecha por artesanos de Puebla.
Añadió que la venta de las esferas se lleva a cabo de septiembre a diciembre; mientras que el resto del año se dedican a la producción.
Cabe destacar que un 95 por ciento su producción es de esferas de vidrio, en las que se garantiza su originalidad a través del código de barras que porta su empaque.
Mientras que, durante los 16 días de la feria y el periodo de la venta de esferas, el último trimestre del año, esperan una derrama económica de 418 millones de pesos.
Señaló que su ventaja respecto a otros municipios que también producen esferas, es su costo y ubicación geográfica.
Difundió que ellos cubren el 8 por ciento de la demanda nacional, por lo que solicitan que la población adquiera lo que el país produce, ya que el principal vendedor son las empresas trasnacionales a través de las tiendas de conveniencia.
Por último, dijo que además de los grandes distribuidores, quienes llegan a comprar hasta un contenedor, sus principales clientes son los pequeños consumidores, quienes adquieren sus artesanías para revender.
A la par, promovió la tercera edición del Festival de Luz y de la Vida, puertas al Mictlán, con el que se conmemora la tradición religiosa del Día de Muertos, mismo que se llevará a cado del 1 al 3 de noviembre en la laguna de Chignahuapan.
Anunció que otra de las actividades programadas es la culminación de la obra para conectar el centro histórico con la laguna con luces, que inaugurarán previo al citado festival de la Luz y la Vida.
Habrá más de 100 artesanos
Indicó que durante las dos semanas de la feria habrá más de 100 artesanos, actividades, comida típica, juegos mecánicos (como un carrusel de dos niveles), esferas monumentales, árbol navideño gigante, pista de hielo y conciertos.
Los actos artísticos estelares en el marco del festival son: Mijares (26 de octubre), La Trakalosa de Monterrey (27 de octubre), Elefante (30 de octubre), y Enjambre (3 de noviembre), entre otros conciertos.
Aseveró que cuentan con una capacidad para hospedar a 5 mil 100 personas por noche.
ARP