Cultura

¿Cuál es el origen y significado del término "neta"? Aquí te lo contamos

Este popular término ha tenido una evolución histórica muy interesante, que va desde la poesía hasta un uso más coloquial

En México, la expresión "la neta" es  una de las frases más utilizadas para afirmar un enunciado. 

Este término, que se traduce coloquialmente como "la verdad", tiene raíces etimológicas que algunos expertos vinculan con el francés "net", que significa puro o claro, y, por otra parte, con el italiano "netto", que comparte la misma definición. 

Este fenómeno lingüístico refleja la influencia de diferentes culturas en el idioma español hablado en México.


Etimología de la palabra


La Real Academia Española (RAE) define "neta" o "neto" en su primera acepción como algo "limpio, puro, claro y bien definido", y en una segunda definición, como aquello "que resulta líquido en cuenta, después de comparar el cargo con la data, o en el precio, después de deducir los gastos".

Sin embargo, en México, decir "te estoy diciendo la neta" es equivalente a afirmar la veracidad de lo expresado, o preguntar "¿es neta?", implica solicitar confirmación ante una información sorprendente.

La etimología de "neta" nos lleva más allá de su uso contemporáneo en el español de México. La RAE sugiere que su origen podría estar en el catalán o el francés "net", que significa "claro", derivando estos del latín "nitidus", que se traduce como "brillante", "limpio, puro". 

Sin embargo, el filólogo Joan Corominas profundiza al ligar "neto" a "nitidez", también del latín "nitidus", con los significados añadidos de "reluciente" y "grasiento".

Repensar la lengua y los lenguajes en el sistema educativo
El español es un idioma multicultural | Especial

Riqueza cultural del español


Este término no solo destaca por su riqueza etimológica, sino por su evolución dentro del lenguaje. Desde los primeros registros de su uso en el siglo XV por el poeta Juan de Mena, pasando por su incorporación en obras de Lope de Vega en el siglo XVII, "neta" ha transitado de un uso poético y culto a convertirse en una expresión popular y cotidiana, especialmente en México.

Asimismo, se destacan otras aportaciones del francés al español de México, como la curiosa adaptación de "je ne sais pas" (no lo sé) a "sepa", utilizada hasta la fecha. 

Además, se menciona el término "taller", derivado del francés "astelier", que en el siglo XIV identificaba el oficio de los carpinteros, y actualmente designa el lugar de trabajo para diversas manufacturas.

Este intercambio cultural muestra cómo las interacciones históricas entre países influyen en la evolución del lenguaje.

​APA


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.