Cultura

¿Qué pasó el 2 de octubre? Así inició el movimiento estudiantil de 1968

Este 2025 se conmemoran 57 años de la masacre acontecida en Tlatelolco en 1968

El 2 de octubre de 1968, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco fue el escenario de una de las tragedias más dolorosas de la historia moderna de México derivada del movimiento estudiantil en aquel entonces.

Esta fecha nos remite a la represión ejercida por el gobierno del entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, en contra de grupos estudiantiles y la sociedad civil que exigían un cambio democrático y mayores libertades.

Si bien Tlatelolco es el episodio más recordado, la movilización se gestó meses atrás, en un contexto de convulsiones sociales a nivel mundial, como lo detalla Angélica Pérez Nava, Jefa del Departamento de Normalización del Archivo General de la Nación (AGN). 

¿Cuáles fueron los motivos del movimiento estudiantil de 1968?

El movimiento estudiantil de 1968, que buscaba la democratización frente a un Estado caracterizado por su autoritarismo, tuvo sus momentos más críticos entre julio y diciembre de ese año.

Miembros del Ejército frente a un edificio escolar del Casco de Santo Tomás | AGN, DFS, caja AN 125/4223, leg. 42, exp. 11-4.
Miembros del Ejército frente a un edificio escolar del Casco de Santo Tomás | AGN, DFS, caja AN 125/4223, leg. 42, exp. 11-4.

El inicio de la escalada de violencia se sitúa a finales de julio. Específicamente, el 30 de julio se dio la destrucción de la puerta de la entonces Preparatoria 1, en San Ildefonso, por un bazucazo del Ejército.

Este evento ocurrió luego de una agresión previa por parte del cuerpo de granaderos contra estudiantes de la UNAM y el IPN el 23 de julio.

Ante esto, el entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, condenó la violación a la autonomía universitaria. El 31 de julio, izó a media asta la Bandera Nacional en señal de luto y, al día siguiente, encabezó una marcha para protestar por las agresiones.

Tras los sucesos de julio, el movimiento entró en una segunda etapa a principios de agosto, marcada por la ofensiva estudiantil y la creación de su órgano directriz: el Consejo Nacional de Huelga (CNH), integrado por estudiantes.

A pesar de ser un movimiento estudiantil, se caracterizó por su carácter incluyente, ya que sumo a su causa a las amas de casa, intelectuales, obreros y profesionistas de distintas partes del país, con la intención de buscar mayor libertad políticas y civiles y menos desigualdad.

El 27 de agosto sucedió una de las manifestaciones más grandes, con la asistencia de aproximadamente 400 mil personas en el Zócalo de la Ciudad de México, donde se hizo un llamado a exigir diálogo directo con el presidente.

Fueron desalojados al día siguiente. Después, el 13 de septiembre se llevó a cabo la “Marcha del Silencio" con el fin de evitar provocaciones.

Marcha del Silencio del 13 de septiembre de 1968 | CNDH
Marcha del Silencio del 13 de septiembre de 1968 | CNDH

Ocupación en el Casco de Santo Tomás

La tercera etapa, conocida como “la resistencia”, tuvo lugar en septiembre y se caracterizó por un aumento brutal en la represión gubernamental. Este periodo fue uno de los más complicados, marcado por el hostigamiento, el amedrentamiento y los asesinatos contra los estudiantes.

La fuerza del Ejército llevó a la ocupación militar de la UNAM y el IPN. El 23 de septiembre ocurrió la violenta ocupación del Casco de Santo Tomás del IPN, que dejó heridos, asesinados, desaparecidos y presos.

Edmundo Roel Flores, Sergio Roel Flores y Gabino Galvan Melchor fueron estudiantes detenidos durante el conflicto del Casco de Santo Tomás | AGN
Edmundo Roel Flores, Sergio Roel Flores y Gabino Galvan Melchor fueron estudiantes detenidos durante el conflicto del Casco de Santo Tomás | AGN

De acuerdo con el Archivo General de la Nación (AGN), el saldo oficial de esta acción fue de "cuatro muertos, dos por bando entre estudiantes y policías, y casi 49 heridos”, aunque sobrevivientes sostienen que el número fue mucho mayor

La hora cero en la Plaza de las Tres Culturas

La cuarta etapa, que va de octubre a diciembre y se denomina “el repliegue”, contiene el clímax trágico del movimiento. El 2 de octubre de 1968, el CNH convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Alrededor de las 18:00 horas, mientras se anunciaba la cancelación de la manifestación, un helicóptero lanzó una bengala, desatando un tiroteo. ¿El resto? Paso a la historia.

Ese día se puso en marcha la Operación Galeana, encabezada por Crisóforo Mazón Pineda y el Batallón Olimpia, la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y el Ejército, con el objetivo de detener a los miembros del CNH dispararon contra la multitud.

Movimiento estudiantil de 1968 | Secretaría de Cultura
Movimiento estudiantil de 1968 | Secretaría de Cultura

La cifra exacta de muertos y heridos aún es desconocida. El vedo informativo y la falta de transparencia del Estado han imposibilitado un conteo real de los fallecidos y su identificación, según información del INAH

¿El movimiento estudiantil se detuvo?

A pesar de lo sucedido, la lucha no se detuvo de inmediato. Como lo cita el investigador Andrés Donoso Romo, "Luego de Tlatelolco continuaron las asambleas, las acciones de las brigadas y las reuniones del CNH". En diciembre, el Consejo dio por finalizado el conflicto.

¿Qué obras retratan el 2 de octubre de 1968?

Para adentrarse en la complejidad del movimiento, hay obras que sirven nos ayudan a adentrarnos en este. La Secretaría de Cultura menciona: 

  • "La noche de Tlatelolco" de la periodista Elena Poniatowska, en la que se recogen testimonios de las víctimas.
  • "1968. Los archivos de la violencia" de Sergio Aguayo, es un trabajo documental y archivos desclasificados.
  • "Los días y los años" de Luis González de Alba, un libro sobre el movimiento hecho por uno de sus líderes.
  • "México 68: Juventud y revolución" de José Revueltas, reúne sus escritos desde la prisión de Lecumberri.
  • "68" de Paco Ignacio Taibo II, narra sus memorias sobre el movimiento estudiantil de 1968.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.