Cultura

'Fragua del mar', un homenaje a los poetas Víctor Sandoval y Jesús Cos Causse

La antología, disponible para descarga y distribución gratuita, se presentará en el Festival del Caribe.

La antología poética Fragua del mar, que se publica de manera digital, es un mensaje a favor de la descentralización cultural, del diálogo entre regiones a través de la literatura creativa y a la importancia de reconocer las coincidencias de Aguascalientes y de Santiago de Cuba como cuna de creadores.

El poeta mexicano Fabián Muñoz González, en colaboración con el poeta cubano Yunier Riquenes García, reunieron las creaciones de estas dos regiones para hacer un homenaje al poeta aguascalentense Víctor Sandoval y al santiaguero Jesús Cos Causse.

“Ambos son muy representativos y queridos por la comunidad literaria. Ellos fueron promotores culturales, funcionarios culturales y diplomáticos con un profundo compromiso a favor de la descentralización cultural y de difundir a los creadores de su región”, dice Muñoz González, quien ha tenido diversas participaciones en el Festival del Caribe, en el que presentó en 2017 su libro Caribe, y en 2021 dictó una conferencia sobre la obra del poeta santiaguero Jesús Cos Causse.

Para el libro Fragua del mar, cada quien eligió a 10 poetas de su región, incluyendo a los dos homenajeados, y por las condiciones acordaron editarlo en PDF con ISBN para su descarga y distribución gratuita y, también poder presentarlo en el Festival del Caribe, como parte de los festejos del 40 aniversario de la Casa del Caribe.

Posteriormente, explicó Muñoz González, doctor en Humanidades, se hará un tiraje en edición impresa para presentarse de manera presencial en Santiago de Cuba en el Festival del Caribe del próximo año.

—¿Cuál fue la fórmula para este diálogo poético con Yunier Riquenes García en la coedición México-Cuba?

Una vez obtenidos los poemas de los autores mexicanos y cubanos con sus respectivas autorizaciones, decidimos intercalarlos en el desarrollo del libro tomando como único orden las edades de mayor a menor con algunas excepciones para dar equilibrio a esta mezcla.

En la convocatoria pedimos que el tema fuera libre y que entregaran tres poemas no muy extensos o uno equivalente a tres para ser equilibrados en los espacios de cada participante, así como una semblanza que nos permitiera conocer un poco sobre cada autor.

Es interesante que al leer los poemas encontramos algunas coincidencias temáticas desde lo cotidiano que nos hacen ver lo parecidos que somos y la importancia de reconocernos a través de la palabra, porque es un camino para fortalecer la unidad entre las regiones de Nuestra América.

—¿Este ejemplar se trabajó especialmente para el Festival del Caribe, en Santiago de Cuba?

En gran medida sí se hizo para el Festival del Caribe, porque, en primer lugar, en esta edición se festeja el 40 Aniversario de la Casa del Caribe que es la instancia que organiza ese festival; en segundo lugar, porque el Festival del Caribe es un prestigiado festival que reúne académicos y artistas de todo el Caribe y de nuestra América, siendo la oportunidad de difundir a este trabajo y, en tercer lugar, porque Jesús Cos Causse es santiaguero, miembro fundador de la Casa del Caribe y del Festival que tanta importancia tiene en la cultura de esa región del continente.

Tanto el Festival del Caribe y por supuesto la Casa del Caribe se caracterizan por fomentar y fortalecer la identidad cultural descolonizada en nuestros pueblos y esa coincidencia ideológica también fue un factor para elegir al festival.

—¿Por qué el libro rinde homenaje a los poetas Víctor Sandoval y a Jesús Cos Causse?

Ambos poetas son creadores muy queridos en nuestras respectivas regiones, en vida fueron poetas, promotores culturales, funcionarios culturales y diplomáticos, muy comprometidos a difundir a los artistas de sus regiones y de las regiones rompiendo con la inercia del centralismo cultural en nuestra Latinoamérica.

Ambos formaron poetas, difundieron obra de muchos creadores, este homenaje es de alguna manera una prueba más de nuestras coincidencias y un reconocimiento a estos grandes creadores que venían desde sus regiones a mostrar su obra y la de los demás a las capitales de sus países.

—¿Por qué celebrar con poesía este encuentro y en particular a la Casa del Caribe?

Porque la palabra desde el arte siempre da la oportunidad de ser factor de coincidencia, de diálogo y de fortalecimiento de la unidad. También porque en el Festival del Caribe se cuenta con un sólido programa que ya es una tradición, dedicado a la difusión de la obra de poetas caribeños o que se acercan al tema caribeño.

Añado que el poeta Jesús Cos Causse fue miembro fundador y colaborador casi toda su vida de la Casa del Caribe y hacer un libro homenaje a Jesús Cos Causse es de alguna manera hacer un homenaje a la Casa del Caribe.

La poesía, el canto, nos une y eso es lo más importante para hacer realidad esta afortunada coincidencia.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.