Cultura

Laura Serrano: la prosista del ring

Doble filo

La ex campeona mundial de boxeo juega ping-pong con Laberinto.

A la ex campeona mundial Laura Serrano se le conoce como La poeta del ring, pero se le da mejor la prosa, tal como se percibe en un texto autobiográfico de 2009, incluido en el libro Nueve estampas de mujeres mexicanas (DEMAC, tomo II). En 60 páginas narra de manera ágil y amena su peregrinar por el boxeo, en el que aparecen a su alrededor ángeles y demonios como Ignacio Beristáin, Don King, Julio César Chávez, José Sulaimán y Angelo Dundee.

Abogada por la UNAM, se retiró del box en 2012 y vive en Las Vegas, Nevada. Vía telefónica juega ping-pong con Laberinto.

—¿Cómo llegó a tus manos el primer libro de poesía?

Mi papá trabajaba en una pulquería y alguien dejó empeñada una antología de poemas con selección de Monsiváis. No la reclamaron y me la quedé.

—¿El golpe de Márquez contra Pacquiao fue un poema?

Un poema letal. Los que no saben de box dicen que fue de churro, pero lo estuvo practicando.

—¿Muhammad Ali es el más grande?

Lo hicieron el más grande.

—¿No lo fue?

Lo suyo fue talento, carisma, ego y otras cosas que lo hicieron líder.

—Define en una frase la muerte del afroamericano George Floyd.

No hay palabras.

—¿Cómo has vivido las protestas en las calles?

No comments. Los Testigos de Jehová nos mantenemos neutrales en asuntos políticos.

—¿Se puede ser neutral?

Acato los lineamientos.

—Tú sufriste racismo cuando te llamaban “la mexicanita”.

Fue malinchismo. Eso lo dijo un periodista mexicano cuando me iba a enfrentar a Christy Martin.

—Un recuerdo de Julio César Chávez.

Fue de los pocos que creyeron en mí cuando debuté en Las Vegas.

—¿Hasta qué punto sentiste discriminación en México por querer boxear?

Al punto de haber deseado ser hombre.

—¿Qué estás leyendo actualmente?

Facing the lion. Memoirs of a young girl in nazi Europe, de Simone Arnold-Liebster.

—¿En cuántos idiomas lees?

Inglés, español e italiano.

—Un poeta anglosajón.

Walt Whitman.

—Tu novela favorita.

El conde de Montecristo.

—¿Qué libros relees?

Los de Pablo Neruda.

—Tres poetas aparte de Neruda.

Jaime Sabines, Amado Nervo, Sor Juana.

—¿Le hiciste caso a Sabines de que aprendieras el oficio de poeta?

No tuve la disciplina que me sugirió.

—Tus líneas favoritas de “Los amorosos”.

Los amorosos juegan a coger el agua, / a tatuar el humo, a no irse.

—Tres libros en una isla desierta.

Sólo me llevaría la Biblia.

—¿Qué te ha aportado su lectura?

Un caudal de amor y sabiduría, es mi guía de vida.

—Tu epitafio.

Nunca bajó la guardia.

SVS | ÁSS

Google news logo
Síguenos en
Fernando Figueroa
  • Fernando Figueroa
  • Estudió periodismo en la UNAM y es autor de El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas, libro de charlas con personajes de la cultura, espectáculos y deportes, realizadas durante cuatro décadas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto