Cultura

“Hay que ser libre para alcanzar la felicidad”: Juan Miguel Zunzunegui

Especialista en filosofía y maestro en materialismo histórico, el escritor habla de libertades y autoritarismos en ‘Revolución de la libertad’.

“Mi libro trata de entender por qué cada vez tenemos menos libertades, y hago énfasis en lo importante que es la individual, sin dejar de tener claro que vivimos en un colectivo, pero la libertad individual es lo único que te permite llevar a cabo tu propio proyecto de vida”, dice Juan Miguel Zunzunegui (México, 1975), autor de Revolución de la libertad.

El libro publicado por Grijalbo aborda cómo “vuelven los movimientos colectivistas y tiránicos del pasado, comunismos, fascismos y todo lo demás con nuevas narrativas y disfraces. Y efectivamente nos van arrebatando la libertad con narrativas tan bonitas que la gente lo va entregando todo voluntariamente”.

Zunzunegui realiza un viaje de 200 años de historia, la Revolución francesa, la Independencia de México, la caída del muro de Berlín, con la intención de analizar de forma crítica, sin romanticismos ni ideologías, el comunismo y los demás sistemas políticos que han despojado a las personas de sus libertades.

“Es muy importante comprender cuáles son esas estrategias narrativas que hacen que tú, mientras te sientes libre, participando de la justicia social o que estás en una gran revolución por la igualdad, estás entregando todo tu poder. Para que un gobernante o un grupo tenga poder se lo tiene que arrebatar a la gente y desde el principio de la civilización hasta hoy, pero mucho más de la era de las revoluciones para acá, existen muchas formas de contarle cuentos a la gente, de introyectar narrativas de poder que hagan que la gente entregue su poder de manera voluntaria”, comenta.

Dice que el objetivo del libro “es poner al lector en alerta y decirle que todos estos regímenes dictatoriales del pasado y estas narrativas dictatoriales, desde Marx pasando por Lenin, Stalin, Mussolini, Hitler, hasta llegar a Chávez y pasando por Fidel; todos esos movimientos tiránicos amenazan volver”.

Zunzunegui dice que parece que se acaban, como cuando cayó la Unión Soviética, “pero esa revolución proletaria internacional convocada en el siglo XIX ahí sigue con diferentes narrativas y de pronto es progresismo, cultura woke, pero ahí están los movimientos tiránicos de siempre colándose en la mente de los individuos libres, buscando arrebatarles esa libertad”.

Considera que estamos pasando coyunturas históricas “donde estamos a punto de acceder voluntariamente y alegremente a las dictaduras, porque además es muy curioso, en la historia casi ningún dictador tomó el poder de manera violenta en contra del pueblo. Los grandes dictadores tomaron el poder con el aplauso de la multitud y ahí estamos haciendo lo mismo”.

En plenitud

Especialista en filosofía y maestro en materialismo histórico, dice que el libro comienza en 1789 con la Revolución Francesa y avanza hasta llegar a la caída del muro de Berlín.

“Es ver cómo a lo largo del siglo XIX se va construyendo el discurso de la democracia liberal, pero también va consumiendo el del comunismo y los anarquistas, y cómo para el siglo XX se va sumando el del fascismo y el nazismo. La Revolución Francesa nos dicen que es por libertad y, sin embargo, nos genera al primer gran tirano de la historia, que no es Napoleón, es Robespierre. Así hasta llegar al siglo XX y entender lo que fue el comunismo soviético, los nazis, hasta llegar a la caída de la Unión Soviética para reflexionar sobre el mundo de hoy”.
El escritor hace un recorrido por los autoritarismos que iniciaron a partir de la Revolución francesa y Robespierre.
El autor espera que con su obra, los lectores entiendan “conceptos que a veces parecen lejanos o complicados”. (Especial)

El autor espera que con su obra, los lectores entiendan “conceptos que a veces parecen tan lejanos o tan complicados” y que lo más importante que se debe llevar un lector o una persona en una conferencia no son los datos.

“Lo que se tienen que llevar, y que siempre intento, es la emoción que te despierta. Estoy contando esta historia de las libertades económica, política y social, que son importantes para que tener la individual, porque lo único que importa en tu vida es tu felicidad y tu plenitud. Hay que tener libertad para poder alcanzar esa felicidad, y por eso hay que luchar por la libertad y por eso hay que saber no dejarnos engañar por narrativas más que quedarse con un montón de datos.

“Me encantaría que la gente se quede con esta idea de que no hay nada más importante que la felicidad y la plenitud, para eso tengo que ser libre y para eso hay que estar muy atento. No hay que construir la libertad, la felicidad está en la libertad. Pues en libertad no hay felicidad, entonces no importa que te digan que te la van a arrebatar con el bienestar como pretexto, sin felicidad no hay libertad”, concluye.

BSMM

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.