Cultura

José de la Colina, el último de la generación del medio siglo

Familiares, amigos, colegas y discípulos lo acompañaron en su funeral.

Por todo lo que representa su pensamiento y su obra en todos los ámbitos que abordó, el fallecimiento de José de la Colina (Santander, España, 29 de marzo de 1934-México 2019), el editor, cuentista, ensayista, traductor, crítico literario y polígrafo, es una de las grandes pérdidas de la literatura mexicana.

Durante el funeral, José Luis Martínez editor del suplemento Laberinto en el que colaboraba el maestro José de la Colina, lo consideró “tal vez el último representante de la generación del medio siglo pasado que surge en la Casa del Lago con Juan Vicente Melo y Juan García Ponce, con gente muy brillante que lamentablemente el tiempo ha hecho que se vaya extinguiendo”.


Es lamentable está perdida, reiteró al tiempo que manifestó que “ojalá exista un verdadero reconocimiento por parte de las autoridades culturales de este país al quehacer de un hombre como José de la Colina”.

El periodista y escritor destacó que José de la Colina fue un pilar en MILENIO todavía el sábado pasado publicamos en el suplemento Laberinto su último texto. Siempre ha sido un lujo del periodismo mexicano al que se dedicó de una manera absoluta, descuidando incluso su quehacer literario”.

Apenas a las 22:00 horas el féretro del maestro De la Colina, el autor de Cuentos para vencer a la muerte y de Libertades imaginarias, fue colocado en la Capilla 3 donde ya lo esperaban para despedirlo junto con su esposa María Díaz, familiares, colegas y amigos, entre ellos: la fotógrafa, Paulina Lavista; el periodista, Héctor de Mauleón; el editor, Víctor Manuel Mediola, y Armando Gonzalez Torres.

Ahí su hijo Tomás de la Colina, habló, entre otras cosas de cuando su padre llegó a México tras el exilio español, de sus amigos Luis Buñuel y Octavio Paz, pero sobre todo de su pasión por el cine.

Compartió que: “Su ídolo era Charles Chaplin, siempre hablaba de él como un filósofo, como un poeta, además, siempre que llegábamos a su casa, era ver una película de Charles Chaplin, después de ir a comer”.

A su lado estaba su tío Raúl de la Colina, solo un año menor que el escritor, él contó que su hermano, desde muy chico a los 4 años de edad ya escribía, y como a los 7 o 8 lo hacía sin faltas de ortografía: “Siempre se dedicó y le gustó mucho escribió cuentos cortos y obtuvo premios. Una cosa que me llamó mucho la atención es que logró escribirse con Charles Chaplin y que Charles Chaplin le haya contestado, claro mi hermano hablaba francés”.

En el velorio, su discípulo, Armando González Torres destacó que el fallecimiento de José de la Colina, es una pérdida lamentable y sensible para la cultura mexicana.

“Fue un polígrafo extraordinario que, junto con su generación, contribuyó a renovar la narrativa mexicana tanto en cuestión de temática como también en estilo, mucho más orientada hacia el hecho social.

“Cómo narrador José de la Colina es un personaje muy singular, él como muchos miembros de su generación concibieron al cuento como uno de los géneros más exigentes, como un género donde se podían desarrollar las distintas facultades de la escritura y renunciaron deliberadamente en su caso a cultivar géneros mucho más favorecidos por la mercadotécnica, por el público, como la novela”.

Para el editor Víctor Mendiola, la muerte del también traductor “es una pérdida muy grande, una persona con una gran actividad política, no es sólo la desaparición de un gran escritor sino es la la paulatina disminución de un gran ambiente literario, de crítica literaria, de comprensión literaria que dominó durante muchos años en México, a la que hay que volver, pensando en autores como José de la Colina y el grupo al que perteneció”.

Alrededor del las 23:00 horas llegó al velatorio Leticia Luna, coordinadora de literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

José de la Colina, quien recibió entre otros reconocimientos el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, la Medalla Bellas Artes en 2009 y el Premio Xavier Villaurrutia, será cremado en el Panteón Español a las 13:00 horas de este martes.

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.