Cultura

“El Estado le falla a las víctimas”, asegura la escritora Marisol García Walls

La escritora mexicana habla de su nuevo libro Comparecencia (in)voluntaria, publicado en México por la editorial U-Tópicas

Un 7 de septiembre, tres hombres se metieron a su hogar a robar; la violencia alcanzó a Marisol García Walls (Ciudad de México, 1989) y su vida cambió para siempre.

De esta terrible experiencia nació Comparecencia (in)voluntaria (editorial U-Tópicas), que combina el ensayo con el arte para hablar de dos violencias: la que se ejerce sobre el cuerpo y la burocrática, que, además de revictimizar, azota con la garantía de impunidad.

¿Es un libro que cuestiona la memoria, la violencia y las instituciones?

Hace 15 años, mi familia y yo fuimos víctimas de un asalto en casa habitación; lo que me interesaba no era hablar del crimen en sí, sino de lo que pasaba después, cuando uno acude al Ministerio Público, donde tienes que hacer una comparecencia que es voluntaria y que sigue ciertas reglas. Me parecía que es un proceso muy distinto de la memoria de las cosas en sí, hay una especie de obligación a contar de cierto modo y me parecía interesante estudiar en ese sentido.

¿Cómo es la relación entre trauma y escritura?

No es direccional, en el sentido de que escribes para sanar el trauma, sino que el trauma se vuelve algo que reconfigura tu relación con las palabras; lo que me interesaba era examinar esa nueva relación con las palabras que fui creando y ver cómo se relacionaba con la idea de testimonio, con los huecos y lagunas de la memoria, con las repeticiones y con pensar que hay un nuevo sistema de representación del mundo a partir del trauma.

¿Criticas la atención a las víctimas?

Se entienden las necesidades del proceso judicial, pero también creo que como víctimas podemos señalar las inoperancias del sistema y desear también que no haya una revictimización en estos procesos, lo cual explica por qué son tan bajos los números de personas que denuncian los crímenes de los cuales son víctimas. Creo que ahí hay una tarea enorme por hacer en el sentido de qué hacer con las primeras etapas del sistema de procuración de justicia, que es la atención a víctimas cuando llegan a MP.

¿Qué tono querías para el libro?

Me interesaba que fuera un tono sensible. Yo pude haber escrito un ensayo con un tono mucho más de denuncia o con una perspectiva distinta. Pero yo quería también que se entendiera un poco qué pasa de este lado. Siento que muchas veces lo que puede hacer la literatura es crear mundos imaginarios para otros. Entonces me gustaba como la idea de poder transmitir esa indefensión y esas dudas sobre si va a ser exitosa o no la denuncia, también como que la decepción, y quería trabajar con esos materiales como exploración artística porque justo se ha normalizado lo otro. Se normaliza la idea de que si denuncias, no va a pasar nada, y con el libro quiero que la gente denuncie y que mejore el camino para las víctimas.

En el libro incluyes una acción performática.

Yo estudié literatura y luego hice una maestría en estudios de arte; me gusta mucho cómo el performance trabaja con la materia de lo real y yo quería para el final del libro eso; para mí no era suficiente simplemente escribir sobre lo que me había pasado, sino que quería ver cómo podía trabajar eso de manera artística y pensé que el performance era el mejor camino para eso. Una performance, lo que hace, es que realiza una acción artística alterando también como la realidad. Yo quería regresar al MP y que escribieran mi versión de los hechos, ya sin las preguntas de por medio; quería decirle al Estado lo mucho que le falla a las víctimas y cuando empecé a cuestionar eso en el performance, justo me daba cuenta de cómo todavía, incluso después de las reformas en materia judicial, las víctimas aún no pueden decir su propia historia como quisieran. Entonces, pues ahí yo siento que lo que yo quería era usar herramientas artísticas para indagar en un estado de la realidad que es ese.

Publicas tu comparecencia tachada, ¿por qué?

Yo sentía que la declaración por muchos años determinó mi manera de comprender lo que me había pasado y yo quería usar ciertos recursos artísticos como el tachón, el borramiento, la repetición, para alterar lo que el Estado mismo decía y darle una nueva luz para yo misma hacer sentido de lo que me había pasado al margen de ese texto que decía que era lo que me había sucedido.

¿La literatura puede ayudar a sanar,?

Soy muy escéptica de decir que la literatura sana; no es una posición que comparta. Muchas veces me pasaba lo contrario; al estar escribiendo, me sentía aún peor. Pero sí creo que la literatura es un medio de investigación y me permitió acercarme de una forma más curiosa a mi propia biografía e historia y de una forma también menos ingenua. Me permitió ver cosas que no había visto antes. Durante mucho tiempo fue un libro que no podía escribir y entonces estaba como muy atorada y lo que terminé haciendo fue que el mismo proceso de escritura me animó a entrevistar a otras personas, hablar con amigos, a preguntarles cómo vivían o cómo recordaban que yo había vivido eso y fui sumando perspectivas y eso fue lo más enriquecedor que me permitió la literatura. No solo ver mi historia desde mi perspectiva, sino meter otras voces.

¿Cómo fue trabajar con la editorial U-Tópicas?

Siempre había imaginado un libro que jugara con la materialidad del libro como forma y eso se pudo hacer gracias a Luis Castro, quien fue mi editor, y a la diseñadora de la colección, que es Andrea García Flores. Hicieron un trabajo bellísimo que superó todas mis expectativas.


Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.