Cultura

“El patrimonio cultural más importante que tenemos es el vivo”: Diego Prieto

El director del INAH dice que han hablado con la Presidenta Sheinbaum sobre fortalecer la plantilla de investigadores y trabajadores del instituto.

Después de anunciar el programa para la conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), da detalles sobre la labor de la institución en este contexto y habla de la controversia sobre la fecha al respecto.


¿No sería momento para destacar la importancia de los vestigios arqueológicos y solicitar más presupuesto para mantenimiento e investigación?

Bueno, hay focos en relación con la inmensa tarea que tenemos por delante, pero el INAH es la institución del continente americano que tiene el mayor número de arqueólogos y antropólogos en sus filas, cerca de 900 investigadores en las distintas ramas de antropología e historia. En las diferentes modalidades de contratación incorpora más de 7 mil 400 trabajadores.

¿El INAH contratará a más profesionales ante la riqueza arqueológica de México?

Por supuesto que hemos platicado con la presidenta de México. Recientemente visitamos la zona arqueológica de Xcalumkín, en Campeche, y estaba maravillada de los logros que hemos tenido en la investigación arqueológica gracias al programa de mejoramiento de zonas arqueológicas, Promeza. Ella misma dijo que habría que ver la manera de poder fortalecer la plantilla de investigadores y generar la plantilla laboral del INAH para hacernos cargo de la inmensidad del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico de nuestro país. Pero también no hay que olvidar que el más importante patrimonio cultural que tenemos es el patrimonio vivo, el de nuestras culturas indígenas mexicanas, urbanas, rurales y afromexicanas.

Las fechas

En 2021, en el mismo cargo que ostenta actualmente, Prieto estuvo presente en el acto oficial de la conmemoración de los 700 años ordenado y encabezado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de Ciudad de México, en el Templo Mayor.

El director dice a Notivox que en ese año se hablaba de una fundación lunar, “como aparece en alguna literatura, tal vez era México y no todavía México-Tenochtitlan.

“En 2021 no hubo un consenso de conmemorar la fundación, hubo un consenso de conmemorar siete siglos de México-Tenochtitlan, un poquito haciendo un contraste con los cinco siglos de la caída de México-Tenochtitlan y dos siglos de la consumación de la Independencia”, precisa.

Luego de la polémica generada desde la academia porque personajes como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma cuestionaron en ese momento que no se debía manipular la historia para que la fundación coincidiera con la fecha dictada desde la Presidencia de la República, el director del INAH dice que no hay un día en específico para establecer una fecha, ya que no existe consenso en la academia, “ni en la historia, ni en la arqueología”.

El funcionario dice que hay muchas descripciones en los códices e investigaciones realizadas por especialistas que sirvieron para que finalmente el gobierno en México decidiera que la fecha de la conmemoración de los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan fuera en julio.

No estamos considerando que haya un día específico, creemos que podemos, coincidiendo con la mayor parte mas no toda la academia, considerar que estamos en este año 2025 conmemorando que hace 700 años, hace siete siglos, por lo menos el mito de origen así lo establece, fue fundada esta ciudad prehispánica”.

El director comenta que el 13 de marzo de 1325 hubo un eclipse pero que sería difícil considerar que ese día coincida con el mito fundacional porque se hablaría de ello, y en la tradición nunca se dice que se oscureció el cielo.

“Pudo haber incidido en el sentido de considerarlo una señal porque el dios tutelar de los mexicas, Huitzilopochtli, es el Dios solar. Hay quien dice que después del eclipse se cuentan dos periodos de 13 días y que esa fecha podría ser, pero esa es una consideración”.

Prieto cuenta que para los festejos se abrirá al público el espacio arqueológico en el que se descubrieron los vestigios del Templo de Echécatl y una escalinata del gran juego de pelota, localizados en Guatemala 16.

hc

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.