Cultura

Comparten algunas de las lecciones más importantes de Vlady, muralista ruso-mexicano

Pintura

El artista Héctor de la Garza, Eko, participó en el 'Foro Vlady, el arte de un pintor revolucionario' por los 105 años de su nacimiento; el evento se llevó a cabo en la Biblioteca Lerdo de Tejada.

Vlady (1920-2005), cuyo nombre completo era Vladímir Kibalchich Rusakov, fue un excepcional cuya obra y enseñanza dejaron una huella profunda en la pintura mexicana contemporánea. Más que un maestro formal, fue un guía que enseñó a valorar el autorrespeto y la creatividad como fundamentos esenciales para el desarrollo artístico, promoviendo un amor profundo por el dibujo y la pintura frente a cualquier sistema o ideología.

Su legado incluye no sólo su impactante obra mural, Las revoluciones y los elementos (1973-1982) conocida como Capilla de Vlady en la Biblioteca Lerdo de Tejada, sino también miles de cuadernos llenos de dibujos y reflexiones que revelan su compromiso constante con la inmortalidad del arte.

Su enfoque crítico hacia la historia y su pasión por la autenticidad lo convierten en una figura clave para entender la libertad creativa y la trascendencia artística en México, subrayó el artista visual, Héctor de la Garza, Eko, quien participó en el Foro Vlady, el arte de un pintor revolucionario a los 105 años de su nacimiento.

Eko, quien fue discípulo de Vlady, relató que a pesar que de no fue su asistente ni su secretario, sí tuvo el privilegio de aprender directamente de él.

Ante la presencia de Fernando Gálvez, director del Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; de Silvia Vázquez, historiadora del arte, y de Tonatiuh Gallardo, filósofo e investigador, Eko compartió las lecciones más importantes que le dejó Vlady.

“La primera y fundamental es que me enseñó a amar el arte, a respetar mi dibujo y a valorar la creatividad propia. Mientras otros maestros me enseñaron a odiar el diseño, Vlady me enseñó a amar la pintura y a descubrir la inmortalidad y trascendencia del arte”.

Eko enfatizó que Vlady era profundamente escéptico de las ideologías y de los sistemas de pensamiento rígidos. Desconfiaba de todo lo que tratara de encasillar la creatividad por su experiencia con la Revolución Rusa y su cercanía con figuras como el político y revolucionario soviético León Trotski (1879-1940), gracias a las enseñanzas de su padre, Víctor Serge Llovich Kibalchich (1890-1947), un escritor disidente ruso conocido por su militancia política y su oposición a la dictadura soviética.

Héctor de la Garza, Eko, participó en el Foro Vlady, el arte de un pintor revolucionario a los 105 años de su nacimiento.
Eko describió el trabajo de Vlady en la Biblioteca Lerdo de Tejada como "monumental, épico, íntimo y erótico". (Foto: Javier Ríos)

“Recuerdo que cuando le pregunté sobre Trotski, me respondió con ironía: ‘es un hombre que cría conejos en Coyoacán’, después de haber sido un protagonista brutal de la historia. Para Vlady, la historia era trágica y cambiante, pero el arte era lo único que se sostenía”.

Eko relató que su conversación con Vlady era infinita, porque pintaban juntos y discutían apasionadamente sobre pintura. “Para Vlady, la pintura del siglo XVII o XVIII estaba viva, sucedía en ese mismo instante. Me corregía, me daba consejos técnicos, pero sobre todo me enseñó a respetar mi propio lenguaje artístico. Era un creador, un cómplice, y un apasionado de la pintura como pocos”.

En este 105 aniversario del natalicio de Vlady, enfatizó, “el mejor homenaje es ir a ver su obra, especialmente la Capilla de Vlady, ese mural monumental, épico y a la vez profundamente íntimo y erótico que se encuentra en la Biblioteca Lerdo de tejada”.

“Es una obra que contrasta la violencia de la historia con la intimidad del erotismo. Además, hay que decirlo, su otro gran legado son sus más de 3 mil cuadernos, llenos de dibujos y anotaciones. Nunca soltó el lápiz, ni el último día de su vida. Esos cuadernos son tan importantes como su obra mural”.

Al final Eko subrayó que este foro era un reencuentro con una figura como Vlady que ya tiene dimensión histórica. Así que, colaborar con Fernando Gálvez, Silvia y Tonatiuh, quienes han estudiado profundamente la obra de Vlady, es un honor, pues han contribuido a mantener viva su influencia en el arte mexicano.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.