Yunuen Díaz, Mónica Mayer, Amaranta Almaraz, Ali Gua Gua y Pilar Cárdenas, mejor conocida como Fusca, son algunas de las artistas que participarán en la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, donde Ciudad de México fue anunciada como invitada de honor.
En entrevista con MILENIO, Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, habla de la primera edición del evento que lleva el título Ensayos sobre la felicidad, y que se realizará en la capital colombiana del 20 de septiembre al 9 de noviembre de este año.
M: ¿Cómo nace BO25?
STE: Bogotá es una ciudad, igual que México, muy vital en materia cultural. Nosotros llevamos construyendo una política pública sostenida y concertada con la ciudadanía desde hace más de 30 años. Tenemos los festivales Al Parque, el Festival Internacional de las Artes Vivas, tenemos una red de teatros fantástica y, además de eso, una estructura funcional muy sólida para el fomento público de las artes en la ciudad. Entre las artes, la cultura, el patrimonio y el deporte, la ciudad invierte anualmente una cifra cercana a los 350 millones de dólares, que es una cifra que ha venido creciendo en las últimas tres décadas.

M: ¿La oferta cultural en la ciudad ha crecido?
STE: Sí, no solamente la oferta pública; también la privada de la cultura en la ciudad ha crecido mucho. Dentro de todo ese universo, nos hacía falta generar un evento de impacto internacional, ya no solamente en música y artes escénicas, sino en estas otras artes como diseño, artes plásticas, arte contemporáneo y arquitectura; por eso decidimos emprender la propuesta de sacar adelante una Bienal de Arte y Ciudad en Bogotá.
M: ¿Cómo será la primera edición?
STE: Tendremos un dispositivo, digamos, en espacios cerrados, en todo el circuito de galerías de Bogotá; vamos a tener también el Palacio San Francisco, que es un antiguo palacio abandonado, que lo vamos a adecuar para que tenga allí varias de esas exposiciones, pero obviamente vamos a hacer un énfasis muy importante en el arte, en el espacio público. Toda la oferta va a ser gratuita; es una Bienal para la gente, para las bases sociales de la ciudad, pero en general para todo el que quiera disfrutar del arte, y la idea es que los niños de los colegios puedan asistir masivamente para que puedan disfrutar de las distintas obras y vamos a tener también fiestas, eventos masivos y muchas sorpresas.

M: ¿En la inauguración estará una artista mexicana?
STE: Vamos a abrir la Bienal, un evento en la antigua Plaza de Toros Santa María, donde vamos a tener la obra expuesta de Amaranta Almaraz en el ruedo, y justo el 20 de septiembre tendremos un evento para 10 mil personas con artistas musicales, literarios y escénicos y varias sorpresas. Va a durar siete semanas y tendremos muchas cosas para activar los distintos espacios expositivos y los públicos donde tendremos las obras principales.

M: Es una bienal de arte para la gente...
STE: A diferencia de las ferias que duran cuatro o cinco días con un interés comercial, en BOG25 nuestro único interés es democratizar y ampliar la oferta artística en la ciudad, que la gente acceda a espacios expositivos de manera gratuita, y que además haya obras emblemáticas y de gran formato en espacios públicos.
Entre los artistas que participarán en la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, están nombres como Francis Alÿs, Pía Camil, Ana María Millán, Clemencia Echeverri, Kevin Mancera, colectivos y artistas jóvenes.
M: ¿Qué homenajes tendrán en la Bienal?
STE: El primero es un artista chileno que fue emblemático durante la dictadura militar en ese país, que es Alfredo Jaar, quien puso ¿Es usted feliz? en pancartas, pósters, vallas publicitarias y fue una obra muy importante. Además, reconoceremos de manera especial a Beatriz González (Bucaramanga, 1932), de quien vamos a restaurar Auras anónimas en el cementerio de los pobres que iba a ser demolido y que logramos recuperar y volver patrimonio de la ciudad y del país; el lugar donde está la obra de esta gran maestra colombiana.

M: ¿Por qué escogieron a Ciudad de México como invitada de honor?
STE: La conocemos, respetamos y queremos. Somos ciudades hermanas, compartimos una cantidad de oportunidades, de visiones, de miradas, también de tradiciones que han dialogado desde hace muchas décadas, y poner en común dos ciudades que se conocen y que se quieren a través del arte contemporáneo es, sin lugar a dudas, una apuesta importante. Nosotros estamos muy felices y muy agradecidos con la jefa de gobierno, Clara Brugada, y con Ana Francis Amor, secretaria de Cultura, porque esto nos ha permitido no solamente construir un acuerdo en torno a la Bienal, sino que la Bienal es la plataforma para que muchas otras apuestas de colaboración, intercambios y cooperación se generen entre las dos ciudades.
M: ¿Hay más mexicanos invitados?
STE: La Bienal, en su curaduría principal, ha invitado a Naomi Rincón Gallardo, Jorge Méndez Blake, Marilá Dardot, brasileña que vive en México desde hace mucho tiempo, y a la reconocida Pia Camil. Estamos hablando de nueve artistas mexicanos que estarán en esta celebración de la primera versión de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá.
M: ¿BOG25 llegó para quedarse en la ciudad?
STE: Esta administración de Bogotá asegurará dos versiones, la del 2025 y la del 2027, y esperamos que, por un proyecto de acuerdo de la ciudad, quede como un evento de interés cultural de Bogotá para que pueda continuarse como una política pública, ya no de un gobierno, sino de la ciudad.
M: Bogotá es tan bella como caótica, como la Ciudad de México.
STE: Así es, compartimos nuestras bellezas y nuestros caos (risas). Invitó al público mexicano para que venga a Bogotá. Nos encantaría no solamente tener muchos artistas mexicanos, sino muchos amantes del arte de México que puedan acompañarnos porque estamos muy orgullosos de la Bogotá cultural.
La Ciudad de México y Bogotá firmaron un memorando de entendimiento, a través de sus Secretarías de Cultura, para desarrollar actividades artísticas e impulsar agendas conjuntas que fortalezcan los lazos de cooperación entre ambas ciudades.
La delegación de CdMx en la BOG25
Yunuen Díaz participará con la obra “Nidos de lectura”, una instalación en la plaza central del Centro Cultural Gabriel García Márquez, ocho nidos tejidos a escala humana, construidos con chusque (una especie endémica colombiana de carrizo), para que las personas puedan sentarse a leer. Alrededor de los nidos se colocará una bocina con voces grabadas de diez escritoras de la Ciudad de México y diez escritoras bogotanas.
Por su parte, Mónica Mayer presentará: “Soy tan, pero tan vieja", un proyecto de arte feminista a través de frases publicadas en redes sociales. La instalación presenta diez módulos de acrílico transparente, mostrando fragmentos del proyecto en una interacción directa con el público.
Amaranta Almaraz llevará Latido de la Tierra. El proyecto explora la conexión ancestral con la felicidad, utilizando símbolos de la tierra y el agua como fuentes de vida y bienestar. La instalación en la Plaza Cultural La Santamaría de Bogotá presenta esculturas textiles de 10 metros de altura, máscaras de oro (cartonería mexicana) y bordados que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena.
Mientras que Ali Gua Gua tocará Cumbia Ciudad, donde el objetivo es mostrar los sonidos e imágenes que representan a la Ciudad de México desde la perspectiva de una mujer DJ en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Finalmente, Pilar Cárdenas llegará con El Camino del oro. Inscrito en la tradición del muralismo como resistencia en Bogotá y Ciudad de México, propone una reconfiguración colectiva y una lectura abierta desde el deseo y la espiritualidad.
Frase
“Estamos muy orgullosos de la Bogotá cultural y queremos que toda Iberoamérica lo celebre con nosotros y particularmente esa gran ciudad que respetamos, admiramos y queremos tanto, que es Ciudad de México”, Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.Homenaje
BOG25 reactivará dos importantes referentes históricos de finales de los 70 y principios de los 80 de los artistas Beatriz González (Colombia) y Alfredo Jaar (Chile), quienes abordaron la felicidad de forma crítica, explorando las tensiones que rodean esa noción contextualmente.
Datos
Del 20 de septiembre al 9 de noviembre.
Contará con más de 100 artistas nacionales e internacionales.
Participarán 12 países con muestras, exposiciones e instalaciones artísticas.
18 espacios públicos convencionales y no convencionales, y un componente dedicado al diseño y la arquitectura.