Cultura

Arturo Meza y su bendita compulsión sobre la palabra

De su más reciente libro, así como de la música que ha plasmado desde 1984 en discos, el cantautor habló para Notivox tras visitar la ciudad de Torreón.

No existe algo más arriesgado que dibujar ideas. Más aún si oscilan entre la denuncia y una cosmovisión donde el ser humano es portador de saberes que lo vinculan con la naturaleza a pesar de constantes crisis donde el placer y el conocimiento junto al terror que engendran algunas realidades, dibujan paisajes sonoros o historias que encaminan al lector a la música como un instrumento de comunicación con sus deidades.

“La música de Florentina” es una novela del cantautor Arturo Meza, quien, teniendo como escenario a la República Argentina, construye una historia donde el bandoneón es el instrumento de reivindicación. De su más reciente libro, así como de la música que ha plasmado desde 1984 en discos, habló para MILENIO tras visitar la ciudad de Torreón.

“El libro que presento es una novela y esta Florentina es una hija circunstancial de un gitano y una italiana que emigran a la Argentina a principios de 1930. Nace a finales de ese año y su padre la educa en el arte de la música gitana y en las consideradas malas artes de la quiromancia y la lectura del tarot, como buen gitano, el viejo. Entonces su vida sufre un gran vuelco cuando conoce el sonido del bandoneón, ese instrumento esencialmente argentino que a mí en lo particular me quiebra, me rompe y me encanta, es uno de mis instrumentos favoritos”.
De su más reciente libro, así como de la música que ha plasmado desde 1984 en discos, el cantautor habló para Notivox tras visitar la ciudad de Torreón.
“La música de Florentina” es una novela del cantautor Arturo Meza. | Verónica Rivera

Meza a través de Florentina describe una travesía de gozo y conocimiento interno que la hacen cruzar esquinas de terror para después, dijo, encontrarse con una apoteosis cósmica al desbloquear su energía y conectar con su fuente vital.

“Todos los músicos que componemos, digamos, de manera comprometida, al menos yo lo entiendo, hablo por mí, sé que hay una fuente que nos alimenta la inspiración, entre comillas, de la cual bebemos y de la cual bebieron todos los compositores pasados, y esa fuente es un cúmulo magnífico de energía armónica. Se le puede llamar dios o como ustedes gusten, pero es una fuente que nos alimenta a todos: seas tú creador de sillas, de tecnología, de música o de lo que sea".
“Entonces este personaje da apertura a un sendero para que los músicos a futuro transiten con una energía específicamente luminosa, y más que nada es un libro como un tratado de música espiritual que yo aconsejo a todo músico y al lector en general”.

¿Quién es Arturo Meza?

Arturo Meza a temprana edad decidió abrirse camino en la música siendo hoy un importante compositor y multiinstrumentista. Pero la escritura también lo ha llevado a la poesía y a la narrativa. Inquieto por naturaleza es inventor de instrumentos musicales como el mezáfono, teclaedro, oglio y yeloguerlizet. Al folk en México lo bautizaron como canto rupestre y él sin duda es parte de esa historia musical construida con voz y guitarra, y ocasionalmente una armónica.

De su más reciente libro, así como de la música que ha plasmado desde 1984 en discos, el cantautor habló para Notivox tras visitar la ciudad de Torreón.
Arturo Meza. | Verónica Rivera

No obstante, ha incursionado en el rock, la música sinfónica, el blues, el rock progresivo, así como en la música mexicana a través de la música norteña y el son. Entre los músicos y compositores independientes contemporáneos, es el que mayor obra realizada y publicada posee.

A Arturo Meza se le recuerda el enorme vínculo que tiene con la música, mismo que ha derivado en la literatura. Y también lo prolífico que ha sido en todo lo que hace.

“Pues sí, hasta el ridículo lo hago de tal manera. Me gusta la música, la pintura, la medicina y la literatura que es en lo que más me he abocado últimamente porque dejé de crear, creo porque antes, como independiente que soy, comía de mis discos. Entonces ya no se venden tan fácilmente, tienes qué suscribirlos a una plataforma y tomar migajas de ahí, qué sé yo, entonces dejé de hacerlo y me aboqué más a la literatura y tengo demasiadas novelas ahora, cerca de 42 novelas".
“Soy muy compulsivo en todo lo que hago. Me gustan en sí todas, no se me hacen tan malas novelas y las pongo a disposición para que las desmenucen, las destrocen, pero la respuesta ha sido muy buena, confío en la opinión de la gente, amigos y enemigos, entonces ahí estoy abocado, más que a la música, a la literatura. Y claro que para comer doy conciertos con canciones ya grabadas en el pasado”.

La tecnología y la música

El tiempo en que se abría el LP con cuidado y se ponía en un estéreo por cada una de sus caras para aprenderse las canciones ha quedado sepultado en el pasado. Y es por ello que se le pregunta al cantautor sobre cómo percibe el escenario musical nacional. Sin vacilar apunta que la tecnología ha sido provechosa para los músicos, pero ha estado en detrimento de muchos consumidores de sus canciones.

De su más reciente libro, así como de la música que ha plasmado desde 1984 en discos, el cantautor habló para Notivox tras visitar la ciudad de Torreón.
A Arturo Meza se le recuerda el enorme vínculo que tiene con la música, mismo que ha derivado en la literatura. | Verónica Rivera
“Fíjate que las redes sociales ayudan mucho para divulgar la música. Aunque tengas una sola canción la subes y puede ser todo un éxito, o puede ser un completo ridículo. Ahora está más abierta la comunicación, pero no sé, para vivir de ello es más difícil paradójicamente. Yo lo que he hecho es dar conciertos con mi guitarra, tipo cantautor que es más difícil, como para ganar el sustento y recabar fondos para sacar mis novelas porque no tengo una editorial grande que me apoye, sino que me he creado mi propio sello para divulgar y difundir porque el tiempo se acorta y si nadie te apoya tú debes hacerlo, entonces a eso he recurrido".
“No sé cómo lo hagan los demás, cómo les vaya y qué futuro tengan, no lo sé; los de Santa Sabina o el futuro de Maldita Vecindad o Café Tacuva, creo que todos ya optaron por la independencia o no sé si ya les dieron una patada en el trasero sus compañías, pero ellos ya tienen un nombre y lo pueden lograr, cualquier cosa que saquen la pueden subir y si no es un éxito sí va tener cierto impacto".

El futuro siempre es incierto, pero es favorable por las redes, pero también es muchísimo, es una invasión de creadores, pero por supuesto que la gente ya decidirá porque, así como llegan pueden irse porque es muy superficial todo. Lo que sí veo es que la gente ha cambiado demasiado, es decir, no tiene la paciencia de escuchar un disco completo o incluso una canción completa, quieren canciones de casi 30 segundos o 1 minuto o le dan clic a otro tema. Hay impaciencia y están a merced de un ruido interno; no encuentran la paz del silencio cauto para llegar a una expansión espiritual profunda. Si te fijas así está la sociedad, muy inquieta en todo el mundo y se vive con esta dinámica.

Más allá de los conciertos masivos y los grandes espectáculos, los músicos también han tenido que sumarse a la ola donde se vende la música junto con el celular, la playera o la gorra oficial. Lo que se les ocurra para monetizar, se le comenta a Meza quien con el disco 70 centavos puso la mirada en las calles y logró que los jóvenes de su generación observaran de cerca a la injusticia social. O que con un disco homenaje, puso el ojo en la poesía de un escritor ciego y lúcido.

“Me alegra mucho saber que se piense en mi música porque es un poco el triunfo de la independencia de los que no teníamos recursos ni plataformas antiguas para llegar a todo ese público. Debe ser un milagro el haber llegado en los ochenta, noventa y dos mil antes del boom de la tecnología y el internet. Para mí es algo gratificante y sorprendente, y ese público tiene muchos pasos adelante de las nuevas generaciones porque conocieron ese esfuerzo espiritual de los creadores".
“Hacer un disco costaba mucho y de manera independiente pues más aún. Un 70 centavos o el homenaje a Borges donde no hubo apoyo de la Fundación Borges en Argentina, o, aquí que incluso se molestaban porque no hacía un homenaje a Efraín Huerta o qué sé yo. Pero se agradece que se piense en mi música”.

Arturo Meza sigue en el imaginario nacional. Y en Torreón se le recuerda dando conciertos con su guitarra en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila, a donde llegaban estudiantes de otras carreras, pero también los llamados porros a reventar el encuentro musical.

De su más reciente libro, así como de la música que ha plasmado desde 1984 en discos, el cantautor habló para Notivox tras visitar la ciudad de Torreón.
Arturo Meza sigue en el imaginario nacional. | Verónica Rivera

Entre abucheos y objetos que volaban como proyectiles, él simplemente se levantaba para decir que los palcos de mentiras aplauden a mentiras y que estaba dispuesto a esperar las golpizas pues era sólo él y su instrumento contra aquellos. Tras el silencio impuesto volvía a su canto y se entregaba metafóricamente, generando admiración entre los estudiantes que tuvieron el privilegio de observar una clase práctica sobre resolución de conflictos con el arma más poderosa, la palabra.

dahh.

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.