Cultura

Alejandra Frausto se compromete a concluir en su administración el proyecto Chapultepec

La secretaria de Cultura habló de su gestión y se comprometió a concluir en esta administración el proyecto Chapultepec.

La mudanza de la Secretaría de Cultura a Tlaxcala va lenta. A nueve meses de que concluya el sexenio, únicamente 93 personas trabajan en la actual sede, por la que se paga una renta de más de 200 mil pesos mensuales, con lo que Alejandra Frausto, secretaria de Cultura federal, reconoció que la descentralización es un desafío, como lo es también la administración a su cargo. Se comprometió a concluir en esta administración el proyecto Chapultepec, al que se ha dedicado gran parte del presupuesto de la dependencia cultural.

Negó que, de cara al proceso electoral de 2024, esté buscando una candidatura como alcaldesa en Xochimilco, o alguna senaduría: “ni lo estoy buscando ni previendo, prefiero dedicarme a concluir el trabajo, porque mi compromiso personal es con la invitación que me hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Enfatizó que Los Pinos seguirá siendo un centro cultural sin importar el partido que llegue a la presidencia de la República: “este espacio ya se ganó por la gente y por los colectivos artísticos, es un espacio vivo que ha garantizado los derechos culturales de millones de personas”.

Dio cifras de inmuebles históricos afectados por los sismos de 2017, que están muy lejos de concluir su restauración, habló también de los daños registrados por el huracán Otis en Acapulco. Muchos fueron los temas que se abordaron en el encuentro que Frausto tuvo con los representantes de los medios de información, con los que no se reunía en casi un año.

Estuvo acompañada de sus colaboradores para que la asistieran en profundizar en los temas que les competen, así dio la palabra a Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, para referirse a los trabajos realizados en el Centro SCOP, cuyo objetivo es rescatar la obra mural afectada por los sismos de 1985 y 2017, de artistas como Juan O‘Gorman, José Chávez Morado, Jorge Best, Guillermo Monroy y José Gordillo.

Previamente la secretaria de Cultura indicó que se trata de una colaboración hombro con hombro con la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes para convertir el centro SCOP con sus 7 mil metros cuadrados en el Parque del Muralismo Mexicano: “se están invirtiendo 4 mil 400 millones de pesos para la recuperación y monitoreo de la obra mural, que es un patrimonio excepcional”.

Lucina Jiménez aseguró que están frente a la obra de geotecnia y de ingeniería en favor de la conservación del patrimonio más importante de América Latina.

“La complejidad y la calidad del trabajo con el que se está asumiendo por parte de la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes, en estrecha colaboración con Bellas Artes, implicó el análisis de las técnicas constructivas tan diversas con las que se dieron vida a la integración plástica de este conjunto en el año de 1954. Generaron prácticamente ocho formas distintas de técnicas constructivas, es decir, que no se podía asumir una sola técnica para todos los murales, que son 13 murales y son 7 mil metros cuadrados aparte de la obra escultórica”.

Lo que ha sido interesante en este análisis, agregó la directora del INBAL, es la coordinación en la primera etapa que tenía que ver básicamente con los estudios que permitieron saber cuáles eran los niveles de los daños y su profundidad para conocer las capas de la tierra en las que se puede volver a cimentar o no.

“Ha sido un análisis edificio por edificio donde se concluyó junto con la Facultad de Ingeniería de la UNAM y el área del instituto que regula las construcciones de Ciudad de México. De ahí que la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes acordara con el gobierno de la ciudad la necesidad de esas demoliciones y un diseño específico para cada uno de los murales”.

A la fecha se ha empezado a bajar los murales del maestro José Chávez Morado: “Estamos haciendo un diseño específico de cómo sostener el mural, el personal del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) está ahí todo el día 24 por 24, haciendo un triple velado, que es la técnica que se utiliza para fijar el mural para que no sufra ningún tipo de desplazamiento de sus componentes, de esa forma puede resistir el movimiento; después se ha hecho la construcción de toda una serie de estructuras que van sosteniendo el mural, tanto por fuera como por dentro”.

Explicó que se hicieron algunas demoliciones internas en los inmuebles para sostener otras estructuras con el apoyo de tres grúas de 500, 350 y 200 toneladas, para hacer los desplazamientos de los murales.

“La siguiente etapa que ya está en proceso se está previendo que los murales se conserven en su naturaleza original, salvo algún pequeño desplazamiento que implique el análisis de la estructura del suelo, pero la narrativa de los murales se conservará. Hemos tenido una serie de diálogos con investigadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la habrá con los del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con el que trabajamos muy de la mano en toda la investigación para hacer la Declaratoria del Centro SCOP como Monumento Artístico, lo cual implicó un diálogo permanente con las asociaciones de vecinos que por fortuna están muy activos y haciendo el cuidado”, enfatizó Jiménez.

Asimismo, sobre el uso del predio La Mariscala, donde se encontraba un edificio Art Decó, que resultó dañado con los sismos de 1985, el cual es uno de los pendientes de la institución, la funcionaria dijo que su uso dependerá de las necesidades del Palacio de Bellas Artes, y de los resultados del estudio de mecánica de suelo en los terrenos en Eje Central, esquina con Avenida Hidalgo.

Afirmó que trabajan en esos estudios, por lo que esperan que a principios del próximo trimestre puedan concluir y las Secretarías de Cultura y de Hacienda tomen las mejores determinaciones.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.