Comunidad

UdeG inaugura Foro Hábitat Latam 2025 para analizar el futuro urbano de GDL y América Latina

De la mano de especialistas, académicos y autoridades, se debatió sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las metrópolis ante su crecimiento, entre ellas, Jalisco

Arrancó el primer encuentro del foro Hábitat Latam "Ciudades que sienten", donde especialistas, académicos y autoridades, debatieron sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las metrópolis ante su crecimiento. Un llamado de acción ante los retos que enfrenta México y las ciudades de América Latina, donde el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara será sede del 25 al 27 de agosto.

El programa ONU-Hábitat señala que México es una de las regiones más urbanizadas del mundo. Bajo esta premisa, propone que las ciudades deben ser vistas como espacios resilientes y sostenibles.



¿Qué temas se abordaron en la inauguración?

Durante la inauguración, la Rectora de la UdeG, Karla Planter, compartió lo que representa este encuentro.

"Necesitamos primero discutirlas en un espacio diseñado para promover el diálogo y la reflexión entre gobiernos, entre empresas, entre sociedad civil y, por supuesto, entre universidades. Estamos aquí para debatir el diseño y la construcción de entornos urbanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, amparados por el espíritu de la nueva agenda urbana, por un lado, pero por otro también por los objetivos de desarrollo sostenible en América Latina", expresó.

Por parte de la ONU Hábitat, Ferananda Lonardoni, señaló que, tanto ciudades, barrios y comunidades, es donde se encuentran los desafíos más grandes como: cambio climático, cuestiones sociales y derecho a una vivienda adecuada.

También, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, compartió su experiencia en la capital de Jalisco, donde se ha apostado por una estrategia de corresponsabilidad, en la que más allá de obligar a los ciudadanos, se apela a la conciencia.

"Las leyes son estructura pero no son lo único que incide en las personas. Qué tenemos que hacer, poner ejemplo: la motivación, la sensibilización, el hacer equipo. Yo no puedo obligar a nadie, los mecanismos que implementamos son mecanismos de cambio de conciencia", declaró Delgadillo.

Autoridades estatales reconocieron también su responsabilidad y la urgencia de actuar ante los retos que ha supuesto la mala planeación urbana en las ciudades.

"La desigualdad el crecimiento desordenado y la exclusión marcan la realidad de nuestros metrópolis latinoamericanas... si no actuamos con decisión de improvisación urbanística terminará por reducir nuestros centros de población a una estamos a tiempo pero no sobra margen", dijo la Coordinadora de Gestión del Territorio de Jalisco, Karina Hermosillo.

Durante la inauguración del Foro, se realizó una firma de un memorándum de entendimiento entre la ONU Hábitat y la Universidad de Guadalajara. En el evento se contó también con la presencia de Aníbal García Correa, ex Gobernador de Antoquia, Colombia.

SG


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.