Muchas personas consideran que contar con automóvil no es un lujo, es una necesidad para moverse, poder transportar a la familia y sobre todo ahorrar tiempos de traslado.
La mentalidad en el caso del sur de Tamaulipas ha provocado en los últimos 20 años avenidas asfixiadas, insuficientes para una circulación fluida y eleva con este y otros factores el grado de contaminación en la región.
Especialistas en movilidad, ingenieros en transporte, ambientalistas, arquitectos y un grupo multidisciplinario de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) conjuntamente con el Gobierno de Tamaulipas, buscan un control luego que en las últimas dos décadas al parque vehicular en Tampico, Ciudad Madero y Altamira subió 42 por ciento.
Día Mundial del Simulacro
Se conmemora el “Día Mundial sin Automóvil” cada 22 de septiembre, iniciativa proclamada en 1999 como la Semana Europea de la Movilidad, esto con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los efectos negativos del uso masivo del automóvil en las ciudades, promoviendo el uso de medios de transporte como la bicicleta, el transporte público e incluso caminar.
El subsecretario de Desarrollo Urbano estatal, Fernando Páez Suárez, dio a conocer que para cumplir con esas metas se trabaja en la construcción y operación del Sistema Integrado de Transporte (BRT).
A corto y mediano plazo, se reducirá la contaminación al dejar de circular un 13.6 por ciento del transporte público. Esa disminución, manifestó, reducirá un 48.4% la emisión de metano, 64.7% de óxido nitroso y 30% de dióxido de carbono.
Se cuidará el medio ambiente y la salud de la población, pues en dos décadas el número de vehículos en Tamaulipas pasó de 717 mil a un millón 248 mil unidades.
“El Sistema BTR será una realidad. Un equipo multidisciplinario de 25 personas elabora el proyecto ejecutivo con un avance del 20 por ciento, se analiza la vía troncal, las rutas alimentadoras y el número de unidades, esperando concluirlo a más tardar en enero de 2026 y empezar a edificar el primer semestre”, recalcó.
Alineado con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, así como la Estrategia Nacional de Transporte Público, será financiado en un 35% por el gobierno estatal, un 25% por el Gobierno Federal través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) y el resto desde la iniciativa privada: La inversión total llegó a los 2 mil 600 millones de pesos.
La carga vehicular en el estado se agravó luego que en el año 2000 el 43% de la población vivía en zonas rurales y el 56 por ciento en zonas urbanas, pero en el 2020 los porcentajes cambiaron drásticamente, el 90% vivía en ciudades y solo el 10 por ciento en municipios menores y impactó severamente a la región sur.
Estuardo Uribe Villarreal, catedrático en ingeniería ambiental de la Universidad del Noreste, señaló que son grandes iniciativas y ayudará al cuidado del medio ambiente, pero sería bueno aplicar la Ley de Verificación Vehicular, disposición lanzada hace 10 años y no se aplica salvo a empresas o determinados proyectos.
“En Ciudad Victoria los camiones de transporte público, a pesar de parecer viejos, están en impecables condiciones, no emiten humo, a diferencia de Tampico que presentan problemas como falta de frenos y emisiones excesivas. Por ejemplo, se puede pedir al acudir en el cambio de placas”, externó.
yc