Voces señalan que la inteligencia artificial difícilmente podrá cubrir a las personas en sus puestos de trabajos, pero afirman que deben realizarse foros con expertos en la materia para conocer sus ventajas y tener un sano equilibrio
El ser humano, desde su existencia, se ha enfrentado a constantes retos para sobrevivir, relacionarse, prepararse y desarrollarse en un sinfín de ámbitos. Sin embargo, con la creación de la inteligencia artificial (IA) y la operación de robots, su panorama es incierto. Ahora, tendrá que esforzarse para ser más activo, visionario, organizado, conocedor, hábil, eficiente, así como productivo, o un robot podría ocupar su lugar en cualquier momento.
Así lo señala Abraham Rodríguez Padrón, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio en Tamaulipas (Fecanaco). Afirma que ha iniciado una guerra entre humanos y máquinas que podría desplazar a por lo menos nueve de cada diez personas de su fuente de empleo, una posibilidad grave que avanza de forma acelerada.

“La famosa película Terminator se volvió realidad. Ahora, las máquinas o la inteligencia artificial compiten contra el ser humano por un puesto de trabajo. Pero no olvidemos que esa inteligencia artificial y las máquinas fueron creadas por el hombre. Avanzar tecnológicamente nos puede traer graves problemas si no nos capacitamos, si no controlamos esos avances y no los sabemos utilizar para nuestro beneficio. Por eso, hay que prepararnos para no ser desplazados”, recalcó.
Cursos para conocer la inteligencia artificial
Rodríguez Padrón manifestó que el tema mantiene en alerta al sector comercial y a otros ámbitos productivos. Por ello, su organización ha comenzado a impartir cursos de capacitación a todo el personal y agremiados para que conozcan la inteligencia artificial, las ventajas de su uso en el ámbito laboral y, sobre todo, para que los patrones y comerciantes entiendan que la tecnología y el hombre se pueden fusionar para producir más y mejor.
“Soy un fiel creyente de que la tecnología debe estar y permanecer siempre al servicio del hombre en un sano equilibrio”, añadió.
“La realidad que hoy vivimos es dura. Lo que pensamos que era ciencia ficción, ahora es una realidad. Ya estamos viendo la pérdida de empleos.
¿Por qué te digo esto? Porque hay empresas en la frontera del estado que antes tenían 20 o 30 empleados en un proceso productivo y hoy ya no los tienen. Desde hace algunos años, han introducido sistemas de automatización de procesos y hoy solo se requiere una persona que maneje la máquina.
Imagínate, de 20 o 30 trabajadores a uno. Pero aquí entra la figura del empresario humano y socialmente responsable”, expuso el dirigente.
Precisó que, ante este panorama, antes de despedir a un trabajador, abogará por capacitarlo para que, con el apoyo de la tecnología y la inteligencia artificial, produzca más y mejor, y así sacar adelante los negocios. Afirmó que, de lo contrario, habría muchos despidos.
Regulación de la inteligencia artificial en México
Por ello, recalcó que es necesario que los diputados federales de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de México piensen en regular todo lo relacionado con la inteligencia artificial y las máquinas, ya que no existe un marco legal regulatorio y el tema avanza a nivel mundial.
A manera de ejemplo, precisó que Estados Unidos invertirá en 2025 más de 470 mil millones de pesos en inteligencia artificial, y China quien prevé convertirse en líder mundial en este tópico en 2030, más de 119 mil millones de pesos.
“Creo que los diputados federales ya no le pueden dar más vueltas al tema de un marco regulatorio para la inteligencia artificial y los robots. Por ejemplo, lo que se me ocurre es que se establezcan ciertas condiciones o candados en un marco legal.
Por cada máquina que tenga una empresa, se podría invertir un porcentaje presupuestal en la capacitación de los trabajadores para su manejo y preservar un porcentaje de empleos en beneficio de los seres humanos para que no todos sean suplantados. Hay que poner candados y urge ponerlos ya, porque mañana puede ser tarde”, expuso el dirigente comercial Rodríguez Padrón.
Por su parte, el licenciado en derecho constitucional John Anthony Reyes Salinas coincidió con el dirigente de la Fecanaco en Tamaulipas, señalando que debe existir una regulación amplia y detallada para la inteligencia artificial, los robots y todo lo que surja de ella.
“Por ejemplo, en mi ámbito, ya hay aplicaciones que te ayudan a interpretar sentencias e incluso a elaborar demandas en cuestión de segundos. Aquí la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer en unos años, cuando se suplante la identidad de una persona o haya casos más graves?
Creo que el derecho y los diputados federales deben avanzar con la misma celeridad que lo está haciendo la inteligencia artificial y la tecnología”, opinó.
“Es el momento.. No debemos esperar a que las innovaciones nos alcancen en el futuro próximo”, concluyó.

yc