Comunidad
  • La industria en Jalisco crece... pero en zonas sin casas ni transporte

  • Autoridades admiten que resulta inviable que las personas deban destinar varias horas al día para llegar de sus hogares al trabajo.
El 97 por ciento de los 139 parques industriales activos se concentran en nueve corredores metropolitanos (Foto: Fernando Carranza)

Ante el crecimiento de parques industriales que ha tenido Jalisco en los últimos años, el gobierno del estado reconoce que se deben impulsar más obras de movilidad y vivienda

Pese a un contexto global complejo y volátil, la entidad se consolida como un destino atractivo para proyectos de inversión, al registrar una absorción neta u ocupación de 151 mil 107 metros cuadrados de naves industriales.

Autoridades admiten inviabilidad en que personas que se trasladan hacia El Salto o Tonalá —los municipios con más inversión reciente recibida— deban destinar varias horas al día para llegar de sus hogares al trabajo.

“Los colaboradores de todas las industrias y todas las empresas que están establecidas en este corredor destinan una cantidad muy importante de horas al día en cuanto a movilidad, y eso obviamente va en contra de la calidad de vida, por eso es que estamos haciendo inversiones”, señala Mauro Garza Marín, coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico de Jalisco.

Crecimiento industrial

Bruno Martínez Zurita, presidente de la Asociación de Parques Industriales de Jalisco —que representa a 138 de los 160 registrados en la entidad—, asegura que el mejor indicador de este crecimiento es la superficie ocupada. Jalisco pasó de 200 mil a más de 500 mil metros cuadrados de espacio industrial en los últimos años, con una tasa de vacancia de solo 3.6 por ciento, equivalente a 258 mil 607 metros cuadrados disponibles.

“El indicador es ideal para atraer más inversión sin sobreoferta”, resalta Martínez Zurita. Añade que, pese a la inestabilidad económica registrada en el primer semestre del año por la política arancelaria del gobierno estadunidense de Donald Trump, se mantiene la meta de inversión de 400 millones de dólares para este año.

La industria con mayor auge es la de los semiconductores, aunque en Jalisco también se apuesta por otros cinco sectores estratégicos: el logístico, con la presencia de empresas como Mercado Libre y Amazon; software y energía; automotriz y salud.

Municipios como El Salto y Tonalá han recibido inversión para mejorar la movilidad de las personas que deben trasladarse a sus trabajos diariamente
Buscan que las naves industriales tengan presencia en las 12 regiones de Jalisco (Foto: Fernando Carranza)
“Son sectores que en conjunto representan casi 45 por ciento de la inversión extranjera que llega al estado; si logramos movernos, se arrastra toda la economía y representa más de una tercera parte del producto interno y del empleo. Todos son sectores ganadores, son sectores que están creciendo”, menciona Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco.

El gobierno estatal cuenta con dos parques industriales en Cocula y La Barca, además de cinco naves industriales. El objetivo es lograr presencia en las 12 regiones de Jalisco.

El 97 por ciento de los 139 parques industriales activos se concentran en nueve corredores metropolitanos: El Salto–Tlajomulco–Ixtlahuacán de los Membrillos; Zapopan Norte; Periférico Sur; López Mateos Sur; Antigua Zona Industrial; Circuito Metropolitano Sur; Carretera a Colima; Tonalá–Zapotlanejo; y Tala.

¿Dónde vivir?

Para Garza Marín, las acciones realizadas por el Infonavit en los últimos años no han sido suficientes para solventar la demanda de vivienda, especialmente ante el crecimiento urbano fuera de la metrópoli.

“No se ha desarrollado la cantidad de vivienda que se necesita y poder empezar a establecer vivienda en nuestros polos de crecimiento y desarrollo, porque parecía absurdo que un colaborador que vaya a trabajar al centro logístico tenga que vivir en Guadalajara y destinar una gran cantidad de horas, cuando pudiera vivir perfectamente en Zacoalco o Acatlán”, afirma.

Un ejemplo de lo que se debe realizar es Tonalá, municipio que recientemente recibió una inversión importante en parques industriales y donde la iniciativa privada y las autoridades han sumado esfuerzos para generar condiciones de infraestructura y servicios.

“Tonalá ha estado creciendo, se puede considerar un polo de desarrollo porque es una zona donde hay población, están desarrollando parques industriales y generando todo el ecosistema: servicios, consumo, hoteles y vivienda”, destaca Martínez Zurita.

En entrevista con MILENIO, Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), detalló que Jalisco es una de las entidades seleccionadas para el desarrollo de siete mil viviendas.

“Es justo ahí donde tenemos un número significativo de derechohabiencia concentrada con los menores ingresos”, explica.

Junto con Michoacán, Puebla, Oaxaca y Aguascalientes, Jalisco fue elegido para esta política dirigida a trabajadores con ingresos menores a 13 mil pesos, cuyas opciones de acceso a vivienda son limitadas.

La funcionaria promete que no se repetirá un fracaso como el llamado Chernóbil, un complejo abandonado en Tlajomulco de Zúñiga.

“A diferencia de las viviendas que se construyeron en el año 2000, que se encontraban muy lejos… un municipio de Jalisco tiene una problemática de vivienda abandonada porque se construyeron casas sin servicios, sin accesibilidad, sin movilidad”, refiere.
Municipios como El Salto y Tonalá han recibido inversión para mejorar la movilidad de las personas que deben trasladarse a sus trabajos diariamente
Prometen no repetir en Tlajomulco, el error conocido como Chernóbil con el conjunto de viviendas (Foto: Fernando Carranza)

Las nuevas viviendas estarán dentro del Área Metropolitana, principalmente en Guadalajara y Zapopan. Aunque aún no se define la ubicación exacta, se garantiza que contarán con servicios básicos.

Aunque faltan estudios de suelo y factibilidad, Maldonado adelantó que es probable apostar por desarrollos verticales:

“En algunos municipios construiremos estos cuatro niveles, y en algunos otros tendremos que hacer conjuntos habitacionales mucho más horizontales por usos y costumbres… seguramente, por el tipo de ciudades, será un poco más a lo vertical, pero iremos viendo paso a paso cómo se van calificando cada uno de los terrenos”.
Además, se impulsará la construcción de viviendas sustentables. “Que estas viviendas tengan algunas ecotecnias; ya revisaremos si es captación de agua, calentadores solares”, señala.

Las casas tendrán una superficie de 60 metros cuadrados, similar a las del Infonavit, que van de 38 a 67 metros cuadrados. Se proyecta la edificación de 100 mil viviendas entre 2025 y 2030, alcanzando un total de 1.8 millones de hogares nuevos, que beneficiarán a más de 3.6 millones de familias.

¿Cómo llegar?

Para atender el problema de movilidad, el gobierno de Jalisco ha impulsado proyectos como la ampliación de la carretera a Chapala, con una inversión de más de 2 mil 500 millones de pesos, que busca convertirla en una vía estratégica hacia el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. También se suman la construcción de la Línea 4 del tren ligero y la rehabilitación de Camino Real a Colima.

Garza Marín subraya que más que un segundo piso en López Mateos, debe priorizarse el transporte de carga ferroviario para reducir el tránsito de tráileres en esta vialidad, una de las más saturadas de la metrópoli.

“Hay más de un 80 por ciento de su destino que no es nuestro estado y que solo está de paso; si tuviéramos un transporte de carga ferroviaria eficiente, ese 80 por ciento que no va a nuestro estado pudiera pasar y disminuir los problemas viales que hoy nos está ocasionando”, apunta.

Para fortalecer la red ferroviaria, el tramo clave sería El Salto–Aguascalientes, de menos de 200 kilómetros, cuya inversión podría realizarse en conjunto con la iniciativa privada.

Municipios como El Salto y Tonalá han recibido inversión para mejorar la movilidad de las personas que deben trasladarse a sus trabajos diariamente
Otro problema a solucionar es el de la movilidad; la Avenida López Mateos luce atestada constantemente (Foto: Fernando Carranza)

Agregó que, aunque esta propuesta se impulsa desde hace más de 30 años, debería retomarse como proyecto estratégico del Gobierno Federal.

“Parece absurdo que de toda esa carga que llega al puerto, menos del 12 por ciento se mueva por tren, cuando debería ser una de las principales vías”.

Sobre la construcción de un segundo piso en López Mateos, el funcionario apuesta por mantener mesas de diálogo para escuchar todas las voces.

“Las propuestas son aspirinas para la problemática que tiene el tema de movilidad en nuestra ciudad; esto habla del crecimiento del desarrollo, que se tome en cuenta, como pidió el gobernador, a todos los involucrados en esta mesa, para que se desprendan las mejores acciones que se pueden establecer”, señala.

Con estas iniciativas, Jalisco busca no solo descongestionar una de sus avenidas más críticas, sino también impulsar una red logística más sustentable y eficiente.

OV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.