En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la doctora Honoris Causa en Suicidología, Faryde Lara, explicó los alcances y riesgos del uso de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en temas de salud mental.
La especialista señaló que hoy en día muchos jóvenes y adultos utilizan modelos de inteligencia artificial para buscar orientación en momentos de crisis, ya que representan una herramienta accesible ante la falta de especialistas.
“En todo el país hay menos de cinco mil psiquiatras y muchas personas se sienten solas. ¿A quién acuden? Pues a lo que está más al alcance: la inteligencia artificial. No se trata de sustituir un tratamiento clínico, pero sí de una herramienta que puede ayudar a quienes no tienen acceso a otras opciones”, expresó.
Asimismo, destacó que estos modelos cuentan con protocolos de seguridad, similares a los filtros que activan líneas de apoyo en redes sociales cuando alguien busca palabras como suicidio.
“La inteligencia artificial está hecha para dar herramientas de esperanza, protección y vinculación con profesionales en caso de crisis. Es una herramienta nueva que seguirá regulándose, pero sin duda es de gran utilidad”, agregó.
Además, advirtió que el suicidio ya es la cuarta causa de muerte entre adolescentes y jóvenes, de 14 a 29 años, en México.
Entre los principales factores que influyen en esta problemática mencionó el estrés laboral, que afecta al 75 por ciento de los trabajadores, el ciberbullying y la cultura de odio en redes sociales.
“Necesitamos fomentar una cultura de autocuidado. Saber identificar en qué estado emocional me encuentro y atenderme a mí mismo. Todo parte de una responsabilidad propia, para dejar de contagiar agresividad hacia los demás”, puntualizó.
Actualmente, México registra una tasa de 6.9 suicidios por cada 100 mil habitantes, es decir alrededor de nueve mil casos al año.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social, los casos de suicidio en México han aumentado 400 por ciento en las últimas dos décadas.
Este crecimiento exponencial refleja una crisis silenciosa que exige atención urgente, mayor sensibilización y acciones concretas por parte de la sociedad y las instituciones.
En entrevista para Telediario Radio, Faryde Lara reiteró que el suicidio es hoy una de las principales causas de muerte juvenil en el país.
“El suicidio en México es la cuarta causa de fallecimiento de adolescentes y jóvenes de entre 14 y 29 años. Si bien los adultos también se ven afectados, mucho tiene que ver con una problemática compartida. Toda conducta suicida está relacionada con tres tipos de factores: biológicos, psicológicos y ambientales”, detalló.
Entre los factores que contribuyen a esta crisis, Lara destacó el burnout, la falta de redes de apoyo, el ciberbullying y la cultura de haters en redes sociales.
También subrayó la importancia de fomentar una cultura de autocuidado, y de aprender a identificar y gestionar las emociones propias.
nrm