EI Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) cumplió 20 años de existencia. En medio de la celebración de los avances, está su próxima extinción tras la reforma constitucional que elimina a los organismos garantes autónomos de transparencia en México.
En entrevista con MILENIO, Olga Navarro, comisionada presidenta del Itei en Jalisco, revela que el balance a dos décadas es positivo, al ser un referente para cambiar la cultura de rendición de cuentas en el país.
“Yo creo que es un balance completamente positivo, porque logramos hacer algo que creo que ya es visible, es evidente, y es el formar a las personas en la cultura de la transparencia. Más allá de la cantidad de medios de impugnación que hemos resuelto durante estas dos décadas, creo que nuestro mayor legado es ese”, señaló.
La funcionaria recuerda cómo hace 20 años resultaba impensable exigirle cuentas a la autoridad. Por ejemplo, recuerda que un gobernador no quería entregar cuánto ganaba, y muchos funcionarios públicos nos mencionaban que por qué tendrían que revelar ese dato si incluso ni sus familias lo conocían.
"A ese nivel, y veinte años después, pues no solamente conocemos la nómina de los funcionarios públicos, sino ya cuestiones mucho más profundas, gastos fuertes que se realizan en materia de obra pública”, aseguró.
Trabajo en el camino
El camino del ITEI no solo fue pedagógico: también implicó una labor constante de sanción, capacitación y generación de conocimiento. Navarro detalla durante la entrevista que en estos 20 años se recibieron alrededor de un millón 500 mil solicitudes de información en el estado.
“Esto manifiesta un gran interés por conocer lo que está pasando con el uso del recurso público”, sostiene.
Entre los avances, destacó: Participación nacional y es que el Itei formó parte de diez comisiones de doce que existían en el Sistema Nacional de Transparencia.
- Capacitación: el Centro de Estudios Superiores de la Información Pública impartió 41 programas educativos.
- Publicaciones: se editaron 20 ediciones de la revista Caja de Cristal, con colaboraciones de alto nivel en materia de transparencia y datos personales.
- Convenios: se firmaron más de 600 convenios de colaboración con instancias públicas y privadas.
- Gobierno abierto: Jalisco implementó tres planes de acción local, siendo pionero en el país.
- Sanciones: el ITEI emitió 2 mil 983 amonestaciones públicas, 667 multas y 25 arrestos administrativos a funcionarios por incumplimiento en materia de transparencia.
“Si te fijas, creo que es un balance sumamente positivo. Lo mejor, o con lo que yo me quedaría, con lo que nos tenemos que quedar los jaliscienses, es que aperturamos el quehacer y en eso ya no hay marcha atrás”, señaló Navarro.
Temas pendientes
La presidenta del organismo reconoció que hay deudas. Una de ellas: llevar el derecho de acceso a la información y de protección de datos personales a más sectores de la población.
“Yo creo que algo que quedó pendiente es que un mayor número de personas que no pertenecen, digamos, al círculo rojo o a este mundo político, conocieran sobre estos derechos humanos. Específicamente en materia de protección de datos personales todavía tenemos mucho que hacer”, dijo.
También advirtió sobre la necesidad de fortalecer las sanciones contra funcionarios opacos. “Creo que lo que haría falta es tener mayores dientes, mayores sanciones ante autoridades opacas, para que realmente se vaya avanzando en esta cultura”.
Retroceso
Con la desaparición del ITEI, sus funciones pasarán a órganos internos de control y contralorías. Para Navarro, este cambio implica un retroceso: “Sí creo que es un retroceso, completamente lo es el que ya no existan organismos autónomos garantes de estas materias, porque el que las autoridades gubernamentales se conviertan en juez y parte, pues abre mucho el margen de la discrecionalidad” La transición será compleja. “Ahora que el INAI ya no existe, puedes quejarte ante Transparencia para el Pueblo a nivel central únicamente cuando el recurso del que te estás quejando tiene que ver con el uso de recursos federales. Imagínate la complejidad”.
La presidenta advierte que la sociedad deberá asumir un papel más activo: “Serán las propias autoridades públicas las que tendrán que cumplir con sus obligaciones, y las personas, la ciudadanía, las que tendrán que exigir el cumplimiento de estas obligaciones”
Cierre de ciclo
Para Navarro, ser la última presidenta del ITEI tiene una carga simbólica profunda.
"Fui parte del primer equipo del ITEI que sin presupuestos, sin computadoras, prácticamente, empezamos el instituto desde cero, empezamos a formar esta cultura. Me consta como perfiles altamente profesionales han llegado a altas esferas dentro de la institución. Puedo decirte que yo soy un caso. Yo empecé hace 20 años cuando me decían: derecho a la información, derecho a qué, ¿de qué me hablan?”.
La nostalgia es inevitable, reconoce: “Por supuesto, me da nostalgia perder porque realmente creo que se está perdiendo un avance de 20 años, pero repito, creo que ya el tiempo de lamentos quedó atrás. Ahorita es más bien el tiempo de ver con esperanza hacia el futuro”.
Más allá de los logros institucionales, Navarro comparte lo personal: “Llegué soltera a la institución, después me casé, con mis hijos, mi hijita recién nacida, llegué de consejera suplente en funciones y después ya con mi hijo adolescente llegué de comisionada presidenta. Me ha tocado ser testigo de toda esta evolución que ha tenido la institución”, dijo.
La presidenta insiste en que, aunque el instituto desaparezca, el avance alcanzado debe sostenerse y quedar para las próximas generaciones, independientemente de quién se dedique a la garantía de estos derechos humanos fundamentales.
A dos décadas de su creación, el ITEI cierra un ciclo que cambió la relación entre ciudadanía y gobierno en Jalisco. La tarea, advierte su última presidenta, ahora estará en manos de los propios ciudadanos y de la voluntad política de las autoridades.
MC