El crimen organizado ha puesto en marcha una nueva estrategia para diversificar sus fuentes de ingresos en Guanajuato, ahora con el robo y la venta ilegal de leche, tras la “ordeña” de pipas cargadas con el alimento.
Datos de la Secretaría de Seguridad y Paz del estado revelan que tan solo en los últimos ocho meses se han incautado 160 mil 800 litros de este producto, lo que representa un aseguramiento promedio de 20 mil 100 litros de leche al mes.

De acuerdo con investigaciones de autoridades estatales, conductores de pipas que trasladan leche destinada a plantas reguladas para su envasado y comercialización, se coluden con delincuentes y desvían sus unidades hacia lugares clandestinos donde extraen la leche y el faltante es sustituido con agua y sal, lo que resulta en un producto adulterado que además no cumple con condiciones de higiene y calidad.
En entrevista con MILENIO, Juan Mauro González, secretario de Seguridad y Paz de Guanajuato, detalló:
“En acciones de investigación, se descubre que cuando estas pipas de leche salen de las empresas, antes de llegar a su destino final pasan a una cadena ilegal con grupos delictivos, en el cual extraen parte de la leche que cumple con todos los requisitos de la normas sanitarias y literal la vacían en contenedores sin estos mecanismos de salubridad”.
Y añadió:
“Y cuando esta pipa llega a su destino final, lo que hacen es llenarla con agua y con sal para que pese lo mismo y guarde las mismas características”.
Se trata de la ordeña de pipas con leche para su posterior venta, modo de operación sobre el cual en años anteriores no se tenía registro o eran muy pocos los reportes en el estado y que empieza a conocerse en la región como “lechicoleo”.

Ex empleados se suman al 'lechicoleo': Canilec
El robo de leche en México es operado por ex trabajadores de la industria que utilizan sus conocimientos para delinquir, reconoció Ricardo Villavicencio Contreras, presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilex).
Señaló que este fenómeno, aunque no es masivo, refleja un déficit en la seguridad que afecta a toda la cadena de producción.
Dijo que estos hechos no son normales y evidencian una vulnerabilidad en materia de seguridad que permea en todo el sector.
Aunque la situación no es tan severa, aseguró que no debería presentarse.
“Son delincuentes que saben o que estuvieron en algún momento en el negocio, lo conocen y luego ya saben qué hacer, a dónde ir o a dónde llevar los productos que se roban y definitivamente es algo que la autoridad está enterada y tenemos una comunicación principalmente con el Consejo Nacional Agropecuario. Estamos trabajando sobre este tema, es complicado y no es exclusivo de un área, sino que es un problema de seguridad nacional”, enfatizó.
Si bien aseguró que se han realizado esfuerzos para combatir esta problemática, reconoció que no han sido suficientes.
Guanajuato ya suma 160 mil 800 litros de leche decomisados a la delincuencia. “No es un tema de un solo estado, sino de todo el país, en el que los criminales cada vez más se van expandiendo”.
"Cuando tienes un huachicoleo de la leche, a la hora que alguien planea este delito de este tipo, no va a ir a robarse algo que no sabe dónde colocarlo”, recalcó.
Por lo que señaló que las empresas se ven obligadas a invertir en tecnologías de rastreo y seguridad privada, lo que incrementa sus costos operativos y, en última instancia, afecta al consumidor final.
Villavicencio Contreras hizo un llamado a las autoridades para que fortalezcan la coordinación y mejoren la estrategia de seguridad, además de instalar mesas de diálogo con las diferentes cámaras empresariales, que cada vez registran mayores pérdidas económicas a causa de la delincuencia.

Los casos
De acuerdo a información difundida por autoridades en enero en la comunidad de La Calera, en el municipio de Irapuato, se detuvo a dos personas por este delito. Se les aseguraron siete tinacos con capacidad para mil 200 litros cada uno, además de 20 tambos de 200 litros, pipas y una máquina extractora.
En esa ocasión, el conductor de una pipa y otro individuo fueron sorprendidos extrayendo parte de la leche para depositarla en tambos. Los detenidos fueron identificados como Francisco “N”, de 30 años, y Ernesto “N”, de 49, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).
En este caso se confirmó un modus operandi claro, ya que Francisco “N” y Ernesto “N” eran contratados para recolectar leche en zonas rurales y trasladarla a las plantas para su envasado y etiquetado, cumpliendo con las especificaciones sanitarias y nutrimentales.
Sin embargo, desviaban parte del producto para su venta ilegal, sustituyéndolo con agua.
Se estima que se sustraían aproximadamente 20 mil litros diarios de leche apta para consumo, lo que representó pérdidas mensuales superiores a los 13 millones de pesos al sector agroalimentario.
En febrero, en la comunidad de Santa Rosa Plan de Ayala, en León, se detuvo a otros dos hombres y se aseguraron 34 mil litros de leche.
Otro fuerte decomiso ocurrió en abril, cuando se detuvo a tres personas: uno originario de Celaya, otro de Lagos de Moreno y un menor de edad del Estado de México. Se les aseguraron 66 mil litros de leche presuntamente sustraída de manera ilegal.
Esto sucedió en el kilómetro 32 de la carretera federal 45D, a la altura del llamado trébol de los Apaseos.
En la zona se desplegó un operativo y se informó que un hombre se acercó a los elementos para ofrecerles dinero a cambio de permitir la descarga irregular de un cargamento de leche.
Los elementos acudieron al punto y sorprendieron a tres personas realizando el trasvase del líquido desde un tractocamión hacia una camioneta.
Durante la inspección fueron asegurados cuatro contenedores de mil litros, dos motobombas con mangueras para trasvase, dinero en efectivo, un inhibidor de señal y 66 mil litros de leche.

Crimen diversificado
El secretario de Seguridad en el estado, Juan Mauro González, reconoció que la criminalidad no solo se refleja en homicidios, sino que existen muchos otros delitos que deben combatirse.
“Al final de cuentas esa leche se vende a las personas que la puedan consumir, no sabes qué puede pasar y luego el destino final de esa leche, cuando en teoría debería de estar llegando a la cadena y ya va contaminada”, explicó.
Por ello aseguró que se mantienen operativos constantes para vigilar y evitar no solo este tipo de situaciones, sino cualquier hecho que atente contra la ley, destacando la coordinación con otras autoridades.
Después de los aseguramientos del lácteo, los casos son turnados a la Fiscalía General de la República.
Grupos delictivos buscan más opciones para crecer sus finanzas
Expertos coincidieron en que el robo de leche que ha registrado un incremento en Guanajuato, es una nueva estrategia del crimen organizado para diversificar sus fuentes de ingreso, ante la dificultad que tiene cada vez más para continuar con el robo de hidrocarburo.
El presidente del Observatorio Ciudadano Integral de Celaya, Luis Fernando Nieto Herrera, fue claro y señaló que el objetivo es obtener una ganancia ilícita y que los grupos delictivos no se limitan a la leche, sino que también roban animales, acero y otros productos, con el único fin de mantener su estatus económico.
Al preguntarle sobre este robo ahora de leche que hacen los criminales, respondió:
“Es fácil robarlo, venderlo sin topar con un proceso de trazabilidad por parte de la autoridad, no hay manera que te digan que es robada o no”.
Y señaló:
”Es obtener una utilidad a través del delinquir, ya sea que roben animales, ya sea que roben la leche, acero, ya el objetivo es hacer un negocio, el comercializar el producto robado”.
Mientras Raúl Calvillo, director del Observatorio Ciudadano de Irapuato, destacó la importancia de generar una investigación enfocada en este delito para tener un panorama más claro, ya que es un riesgo para la salud para las personas que están comprando este producto robado.
Dijo que los grupos delictivos han encontrado esta otra manera para fortalecer sus finanzas.
”Tendría que existir una investigación especializada para saber a dónde va ese lácteo porque es un producto perecedero que incluso corre el riesgo de echarse a perder, no es como la gasolina que la puedes tener almacenada meses”, dijo preocupado.
Por lo que insistió:
”Habría que revisar bien el origen de esos robos con la investigación pertinente por parte de la Fiscalía, a no ser que desde las empresas que de alguna manera reciben los lácteos para producir -tengan el antecedente- que hay un desvío o rebajan el lácteo, tendríamos que conocer a detalle lo que es el delito”.
Y es que enfatizó, que los grupos criminales tienen varias fuentes de ingreso para mantener un estatus económico además de generar ganancias.
La directora del Observatorio Ciudadano de León, Mayra Legaspi, dijo que los grupos delictivos han encontrado en los productos perecederos, como la leche, un nuevo nicho para operar, siendo un fenómeno que responde a la "estrategia cucaracha", donde la delincuencia se mueve de un sector a otro.
Ocupa Guanajuato quinto lugar en producción de leche
Octavio Hernández, director general de la Asociación Mexicana de Productores de Leche, dijo que Guanajuato se posiciona en quinto lugar a nivel nacional como mayor producción de litros de leche esto a pesar de la inseguridad azota al sector.
De manera anual se producen 13 mil 533 millones de litros a nivel nacional, del cual Guanajuato concentra el 9.4 por ciento; el primer lugar lo ocupa Jalisco con el 21 por ciento del total; luego Coahuila con el 12%; Durango con 11% y después Chihuahua con el 10%.
“Guanajuato es una cuenca lechera bastante importante en la cual se produce leche de vaca, pero también es un importante productor de leche de cabra, es otro de los productos bastante relevantes y tiene toda la industria con la transformación de estos productos, con la elaboración de cajeta, dulces y demás, que es un producto interesante para la economía del estado”, explicó.
En los últimos 10 años la producción de leche ha crecido sostenidamente un dos por ciento de forma anual a nivel nacional, por lo que con ello también se ha tenido un incremento en el consumo.
Si bien reconoció que la inseguridad es un factor que puede afectar la producción en algunas regiones, el director de la Asociación de Productores de Leche, señaló que se está trabajando en conjunto con el gobierno federal para atender estos problemas y que a pesar de los desafíos, la industria lechera en México continúe incrementando sus volúmenes de producción.
“Evidentemente que los temas de seguridad pueden afectar la producción, pero en México estamos incrementando los volúmenes de producción de leche y va de la mano con el consumo, el patrón de consumo de productos en México está cambiando, también está incrementándose la compra de yogurt, mantequillas, quesos y eso trae como consecuencia que se estimule la producción de leche”, indicó.