Ciencia y Salud

Hombres, los más afectados por VIH en Hidalgo, señala investigador de la UAEH

El 80% de los casos registrados en la entidad durante 2024 corresponden a hombres.

El profesor investigador del Área Académica de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Juan Francisco Martínez Campos, señaló que la vía sexual es la principal forma de contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Vía sexual, la principal forma de transmisión

Indicó que en el 90 por ciento de los casos predomina el contagio de hombre a hombre, seguida de las mujeres que ofrecen un servicio sexual, quienes comparten las agujas al momento de drogarse de manera intravenosa y apuntó que en menor medida es la vía perinatal, es decir la transmisión del virus de una mujer embarazada a su bebé.

“Casi la mayoría de los casos del VIH son en hombres, un 80 por ciento de los casos”, aseveró el investigador de la máxima casa de estudios del estado. 

Hasta el tercer trimestre del 2024 Hidalgo registró 309 casos de VIH en hombres y 43 casos en mujeres, de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud federal.

Uso del condón, clave para prevenir el VIH

Sobre las causas del contagio por la vía sexual, subrayó que se debe utilizar condón tanto en aquellas relaciones que son esporádicas como quienes trabajan en el servicio sexual.

“El condón es un mecanismo de barrera que disminuye la posibilidad de transmisión”.

Aunque enfatizó que para no contagiarse de VIH las personas no deben tener exposiciones de riesgo a través de las relaciones sexuales.

Mencionó que hay una política internacional establecida por la Organización de Naciones Unidades (ONU) llamada 90-90-90, política que explicó, consiste que el 90 por ciento de las personas con VIH deben de saber que tiene el virus, que el 90 por ciento de las personas contagiadas deben de tener un tratamiento y que el 90 por ciento personas con VIH reciban una supervisión viral.

Juan Francisco Martínez enfatizó que no hay una cura para el Virus de Inmunodeficiencia Humana sino un tratamiento para su control, con el cual dijo, la persona infectada puede tener una esperanza de vida de cerca de 50 años de acuerdo a como se apegue al tratamiento que reciba.

“Esencialmente esta enfermedad infecciosa crónica ya no tiene la letalidad tan prematura como la tenía como antes de que existieran los tratamientos y esto ha sido gracias a la ciencia”, refirió el académico universitario.

Comentó que en México el tratamiento para el VIH se otorga a través del sistema de salud y puntualizó que las personas que son positivas al virus tienen que evaluarse constantemente en su salud y llevar controles de las células de defensa CD4, “no nada más es tomarse una pastilla y ya, se tiene que hacer un control de la salud integral”.

Resaltó que en Hidalgo la tasa de casos no es elevada como en otras entidades del país. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud federal reporta un promedio de entre 325 y 395 casos positivos en el estado los últimos cinco años.

Avances científicos y la búsqueda de la vacuna contra el VIH

En cuanto a si con los avances que ha tenido la ciencia en las últimas décadas podría finalmente haber una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, Martínez Campos añadió que el VIH cambia constantemente, lo que hace, dijo, que no se cuente con una vacuna lo suficientemente alentadora, “pero los científicos trabajan en ello, son ya 30 años que se lleva trabajando en la investigación del VIH”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.