Para apoyar a la población durante la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló una herramienta con la que es posible detectar riesgos a la salud mental que se pueden enfrentar durante el confinamiento y la distancia social.
Entre los las situaciones de riesgo detectadas por la autoevaluación se encuentran:
- Violencia
- Consumo de sustancias
- Depresión
- Autolesión y suicidio
- Ansiedad generalizada
- Estrés agudo
Aquí te decimos cómo hacer el cuestionario, qué niveles de riesgo existen, qué preguntas contiene el cuestionario y qué acciones siguen una vez que cuentas con el resultado.
Cómo ingresar
El programa “Mi salud también es mental ante el covid-19” está dirigido tanto para universitarios como para toda la población. Se puede acceder al cuestionario en la página misalud.unam.mx/covid19.
Iniciar la autoevaluación
Antes de iniciar, la UNAM indica que el cuestionario tiene una duración entre 5 y 10 minutos, recomienda evitar distracciones y asegura que los datos que se proporcionen son de carácter personal.
Primero es necesario aceptar las políticas de privacidad, donde se informa el tratamiento de la información personal, y el consentimiento informado acerca de la herramienta.
Después se debe brindar información para construir un perfil personal:
- Quién realizará el cuestionario: público en general, estudiantes o personal de salud
- Se pedirá ingresar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), sin embargo, es posible omitir este paso, o el número de cuenta, en caso de ser estudiante de la UNAM
- Después se tendrá que indicar grado de escolaridad, edad, sexo, estado civil, lugar de residencia y ocupación
Además, es necesario aclarar por qué se realiza el cuestionario: pandemia por covid-19 (haber tenido síntomas, tener o haber presentado la enfermedad), la muerte de algún ser querido u otro motivo.
Hablemos de depresión... ????????
— Comunidad UNAM (@Comunidad_UNAM) February 21, 2021
¿Cómo mejorar tu estado de ánimo en época de COVID-19? ????
????También puedes realizar el cuestionario de riesgos a la salud mental en https://t.co/fi70vAPvsw#PontePumaPonte???? pic.twitter.com/Xq62SkZ93P
Qué tipo de preguntas tiene el cuestionario
Algunas preguntas son de opción múltiple o se responden con sí o no, mientras que otras se contestan con una escala del 0 al 10; la frecuencia de las preguntas comprenden percepciones del último mes, 6 o 12 meses. Las preguntas incluyen situaciones como:
- Si estás acompañado o hay algún familiar a tu cargo
- Padecimientos de salud, ya sean de tipo físico o emocional
- Cómo has experimentado tus emociones durante la pandemia
- Si has tenido preocupaciones por tu salud
- Cómo son tus hábitos de sueño o comida
- Si has consumido tabaco, bebidas alcohólicas, sedantes, marihuana, cocaína u otras sustancias y cómo ello ha podido afectar tus ocupaciones o relaciones personales.
- Si has ejercido o has sido víctima de violencia física, emocional o sexual
Una vez concluidas las preguntas, se otorga un documento con el resultado, así como infografías y videos de apoyo.
Han sido meses complicados y todas y todos necesitamos cuidar también nuestra salud mental.
— Comunidad UNAM (@Comunidad_UNAM) February 5, 2021
Identifica tu condición de salud mental en el cuestionariohttps://t.co/decCRF2J84
Sigue las recomendaciones y consulta los materiales al final del cuestionario.#PontePumaPonte???? pic.twitter.com/yVPekPMC1v
Ya tengo mi diagnóstico, ¿ahora qué sigue?
La herramienta generará un resultado, disponible para descargar, con información que depende de los niveles de riesgo. Los niveles y recomendaciones, sin tomar en cuenta el nivel de inexistente, son las siguientes.
- Riesgo mínimo: se recomiendan infografías
- Riesgo bajo: se muestran infografías y videos sobre estrategias contra los síntomas
- Riesgo medio: se proporcionan vínculos a cursos en línea sobre habilidades para enfrentar las condiciones de salud mental
- Riesgo alto: se recomienda llamar de inmediato a los teléfonos de atención psicológica a distancia, vinculados con otros conmutadores de instituciones de atención psiquiátrica de la Secretaría de Salud
Ante la incertidumbre por la pandemia ???? te dejamos algunos consejos para reflexionar sobre lo que sí y en lo que no podemos controlar ????????????????#Comunidadsaludable#PontePumaPonte???? pic.twitter.com/Nub6UvY4NP
— Comunidad UNAM (@Comunidad_UNAM) February 20, 2021
La herramienta fue desarrollada por expertos de la Facultad de Psicología y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, además está avalada por la Secretaría de Salud.
“La aplicación permite determinar con certeza cuáles son los riesgos a la salud mental que se están viviendo actualmente durante la contingencia por la covid-19, así como conocer la incidencia no solo en nuestra comunidad universitaria sino fuera de ella”, indicó la doctora Silvia Morales, coordinadora de los Centros de Formación y Servicio Psicológicos de la Facultad de Psicología.
ROA