La mayoría de los tornados nacen de las grandes tormentas. Son hijos del caos en el cielo, los más poderosos suelen formarse en el ojo de las nubes cumulonimbus: los gigantescos bloques grisáceos de algodón rotatorio impulsan la formación de las largas y grandes columnas de aire estrecho que se van desplazando por la Tierra.
El fenómeno puede ocurrir en muchas partes del mundo, incluido territorio mexicano, donde cada tanto, se registran violentas ráfagas de viento capaces de arrancar árboles del suelo.

¿Cuándo comienza la temporada de tornados?
Los tornados son de los fenómenos más difíciles de predecir. No obstante, gracias a los datos recabados y estudiados a lo largo de los años, actualmente los meteorólogos conocen más sobre su comportamiento.
Por ejemplo, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ha detectado que la época del año en que se producen más tornados es diferente para cada región de Estados Unidos. En las llanuras del sur (Texas, Oklahoma y Kansas) ocurre durante mayo y principios de junio. Mientras que en la costa del Golfo, comienza en primavera.
En el caso de México, cualquier época del año puede ser escenario de un tornado. Sin embargo, el mayor número de eventos se registra durante la transición del invierno a la primavera.
Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) marzo suele marcar el inicio de la temporada más activa, misma que se extiende hasta agosto, aunque, a diferencia de Estados Unidos —en donde anualmente se presentan alrededor de mil 200 tornados— en México, el promedio anual es de 45 eventos.
¿Cómo son los tornados de México?
Los tornados dependen de diferentes condiciones para su formación, en muchas ocasiones, su origen así como el territorio sobre el que se desplazan, influye en la magnitud que llegan a alcanzar.
Una investigación reciente, detectó que en México existen tres ambientes diferentes para los tornados, mismo que influyen en la fuerza con la que azotan la región sobre la que se desplazan.

En el primero se registran tornados menos severos. Su ubicación se da en regiones continentales de México, especialmente en las áreas centrales y del norte, alejadas de los océanos y con mayores altitudes. Suelen hacer su aparición durante la primavera, cuando no hay demasiada humedad en el ambiente.
El segundo entorno se caracteriza por dar lugar a tornados típicos asociados a tormentas eléctricas. Estos se forman entre primavera y principios del otoño, cuando hay más humedad en el ambiente. Una de sus principales características es que se presentan en todo México, especialmente en las regiones centrales y costeras.
Usualmente, estos son considerados "no supercelda", lo que quiere decir que nacieron de tormentas eléctricas. A este tipo de tornados también se les conoce como turbonadas o, en caso de haber nacido en cuerpos de agua, trombas.
¿Dónde pueden formarse los tornados más intensos?
El último escenario es aquel en el que nacen los tornados más severos, conocidos como tornados supercelda. Ocurren principalmente cuando finaliza la primavera en el noreste y noroeste del territorio, en áreas influenciadas por el Monzón de América del Norte y el Golfo de México.
Los estados con mayor probabilidad de experimentar un tornado intenso son Chihuahua y Coahuila, estados en donde suelen formarse tormentas supercelda, mismas que dan origen a los grandes tornados.
En el pasado ya se han registrado fenómenos de gran magnitud, como el que se registró en Cd. Acuña en mayo de 2015 o el que arrasó con Piedras Negras el 24 de abril de 2007.
Marzo suele marcar el inicio de la temporada de #tornados ???? en el país. Las zonas más importantes a vigilar son el noreste, por la formación de tormentas #supercelda y la región centro, por tornados no-supercelda o #landspouts.
— Tornados México (@TornadosMexico) March 2, 2025
⚠️Mas información: https://t.co/xditv8MAPd pic.twitter.com/0aqFdDDNDE
Cuando los tornados se convierten en catástrofe
Un tornado increíble es un tipo de fenómeno muy destructivo. Debido a su gran fuerza — llega a alcanzar velocidades entre 420 y 550 kilómetros por hora—, puede provocar lanzar coches a más de 100 metros de distancia, dañar estructuras de acero e incluso serias afectaciones en edificios, como explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Este tipo de tornados es muy raro, ocurriendo en menos del 1% de los casos, la mayoría de ellos se han documentado en territorio estadunidense.
En México no suelen presentarse este tipo de eventos, no obstante, no ha estado exento de experimentarlos. Por ejemplo, el 24 abril del 2007 un devastador tornado azotó a la ciudad de Piedras Negras, dejando un saldo de 10 personas fallecidas y más de 100 heridos.
La potencia que alcanzó le permitió recorrer varios kilómetros, antes de desintegrarse en el municipio de La Rosita, ubicado al sur del Condado de Maverick , Texas.
LHM