En estado de Guanajuato, el consumo de drogas va en aumento al igual que el riesgo de que los menores estén en ambientes que los inciten o los dispongan al consumo, alertaron expertos de la Secretaría de Salud estatal, quienes estiman que tres de cada 10 niños son proclives a probar y hacerse adictos de alguna sustancia.
Con el objetivo de erradicar esta situación, el gobierno guanajuatense desarrolla estrategias inspiradas en el país de Islandia donde el consumo de drogas en menores pasó de un 56 a un 4% en un periodo de más de 15 años de trabajo.
"Tenemos encuestas que nos dicen que en cinco años el incremento de consumo de bebidas alcohólicas se ha dado de manera exponencial hasta en un 40% en jóvenes, menores de edad, eso representa mayor riesgo y problemática. En materia de drogas el consumo en población de 12 a 65 años si hacemos como una media general aproximadamente el 10% de la población consume drogas", declaró Rosa Elsa Villalobos Ugalde, directora de Salud Mental de la Secretaría de Salud en Guanajuato.
Expertos durante el programa Cambios de Multimedios, explicaron que el consumir no es lo mismo que ser adictos pero el alto consumo y la frecuencia constante provoca una adicción por lo que "En materia de adicciones aproximadamente un 5% (de la población que consume) genera un problema de adicción", agregó.
"Lamentablemente hemos identificado que cuando tú aplicas 100 tamizajes, el 26% sale positivo a riesgo psicosocial. Para el estado de Guanajuato la edad de inicio en el consumo es desde 13.5 años, la media nacional está muy similar y algo que sí identificamos que aunque la media es de 13 años, sí tenemos niños que en quinto y sexto de primaria estamos identificando con inicio en el consumo", alertó Sara Isabel Moreno Reynoso, experta en Psicología.
En tanto, Carlos Alberto Pozos, representante de la Medicina Especializada en adicciones indicó que el consumo de las drogas ilegales va en incremento al igual que las legales conocidas a estas últimas como el alcohol y el tabaco.
"Cada vez son más los usuarios de drogas ilegales además de las legales. El alcohol y el tabaco son los socialmente permitidos pero también tenemos las drogas sintéticas, que esas son las que producen mayor daño o trastorno en la salud en general, principalmente en la mental porque va acompañada de enfermedades y trastornos que lo convierten en una patología", indicó Pozos.
En Guanajuato se atienden al año a más de 16 mil pacientes con algún padecimiento relacionado al abuso en el consumo de sustancias legales e ilegales.
El alcohol y el tabaco, la puerta a las adicciones
El consumo de drogas legales como el alcohol y el tabaco se han convertido en la puerta de las adicciones que con el paso del tiempo se convierten y deben de tratarse como una enfermedad.
Se estima que la población joven en Guanajuato consume en más de una ocasión por semana alguna de estas drogas legales y en grandes cantidades, por ejemplo, cifras de la Secretaría de Salud indican que hay promedios de hasta 20 copas por ocasión en el consumo que realizan las mujeres.
Siendo el abuso del consumo lo que desencadene otras situaciones de riesgo como accidentes, embarazos, relaciones sexuales sin protección.
"El principal problema en México y en Guanajuato no es la excepción, es el problema de adicción por alcohol, es decir ahora tenemos una problemática en el abuso del alcohol y esto genera que el 56.5% de nuestros estudiantes de secundaria y preparatoria estén consumiendo bebidas alcohólicas, es decir que la experimentación en el consumo es un problema fuerte y esto nos lleva a que si los adolescentes consumen bebidas previo a los 18 años que existe una maduración cerebral, hay mayor riesgo, cuatro veces más a que puedan presentar una adicción a temprana edad", señaló Rosa Elsa Villalobos Ugalde, directora de Salud Mental de la Secretaría de Salud en Guanajuato.
Según estadísticas, la tendencia es que después de probar alcohol y tabaco, la mayoría de los jóvenes busca experimentar con algo "más fuerte".
"Las cifras que nos dan es que la principal droga de inicio es el alcohol, seguido del tabaco, mariguana como tercera droga, inhalables, cocaína y mentafetaminas, drogas de inicio. Si nos quedamos con droga de inicio que es la droga con la que se quedan o la droga de impacto podemos decir que es el alcohol, seguido del tabaco y en tercer lugar las mentafetaminas", indicó Sara Isabel Moreno, experta en Psicología.
Recaídas son parte del tratamiento: Psicóloga
La voluntad es la clave en un tratamiento para atender la enfermedad de adicción, la cual no se cura, sólo se controla y se busca que el paciente logre vivir una vida saludable.
Durante este proceso, las recaídas son parte del tratamiento, aseguraron expertos en salud y en psicología, pues incluso hay datos que indican que el 50% de las enfermedades crónicas presentan alguna problemática.
"Requerimos dar inicio con una desintoxicación al consumo de sustancias y posterior a ello empezar a atender los problemas clínicos que presenta dependiendo del tipo de droga, dependiendo de la cantidad, la frecuencia, el consumo, para atenderlo", señaló Sara Isabel Moreno Reynoso, experta en Psicología.
Y se debe de entender que no existe un sólo factor para que se inicie una adicción, sino que la suma de factores da como resultado el consumo frecuente y desmedido.
"Es multifactorial, va evolucionando nuestra sociedad, también evoluciona la producción de drogas y la forma en la que nuestra adolescencia, nuestra juventud, ven ese efecto espejo de lo que como adultos estamos dejando de herencia, si nosotros dejamos en ellos un conocimiento de que la sociedad para poder estar a gusto y poder vivir necesita de consumir alguna sustancia es lo que están aprendiendo", indicó Carlos Alberto Pozos, representante de la Medicina Especializada en adicciones.
"Hemos encontrado quienes con un riesgo psicosocial bajo estaban consumiendo, algunos quienes producían lesiones, trastornos alimenticios, riesgos de suicidios o intentos de suicidios cuando ya detectas incluso a personas que tienen trastornos de depresión, ansiedad, postraumático, violencia", agregó Rosa Elsa Villalobos Ugalde, directora de Salud Mental de la Secretaría de Salud en Guanajuato.
El reto para acabar con las adicciones
Recientemente el gobierno de Guanajuato firmó un convenio con el gobierno de Islandia el cual compartirá estrategias en la prevención de adicciones.
"Ellos tenían un 42% de consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad y lograron abatirlo, a 4%. Qué tiene hoy Guanajuato, pues un 56. 5 que nos hemos mantenido en este consumo de bebidas alcohólicas en menores, ellos han trabajado mucho en la prevención, en el cuidado de niñas, en una política transversal".
"Podemos adaptar una metodología ellos han identificado que cuando tú haces una intervención en la prevención no hay más que ir a documentarlo haciendo una investigación y generar evidencias científicas", explicó Sara Isabel Moreno Reynoso, experta en Psicología.
Será para el próximo año cuando el modelo islandés comience a implementarse de manera inicial en los municipios de León, Irapuato, Silao y Guanajuato capital.