Personas transexuales provenientes de varios estados del país recibieron ayer su acta de nacimiento de reasignación de género en el Registro Civil de la Ciudad de México, instancia que desde 2014 a la fecha ha emitido 3 mil 221 documentos de ese tipo, principalmente de gente en Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Jalisco y Tabasco, informó Rafael Sánchez Platas, asesor de la dirección del organismo.
Ayer el Registro Civil entregó 12 actas de reasignación, 11 correspondientes a hombres que cambiaron su identidad sexual a mujeres y una que cambió a varón.
El funcionario del Registro Civil explicó en entrevista con Notivox que el trámite para obtener ese documento ahora es solo administrativo, ya que antes se requería de un cambio judicial que costaba cerca de 100 mil pesos y se tardaba aproximadamente un año y medio en concluirse.
Desde el 2014, agrego, el registro en la Ciudad de México “es de vanguardia, también porque el trámite es administrativo”.
Gracias a eso, detalló, los únicos requisitos para la reasignación de sexo en CdMx son: “presentar el acta de nacimiento original directa del libro, un comprobante de domicilio, su credencial del INE y la comparecencia de la persona interesada, además de que la gente tenga bien definido lo que quiere (cómo se va a llamar), y de inmediato se realiza el trámite”.
El acta de reasignación, explicó Sánchez Platas, no tiene costo y se puede realizar en cualquiera de los 51 juzgados que hay en las 16 delegaciones de la capital.
Diana Sánchez Barrios, integrante de la organización Pro Diana a favor de los derechos de personas trans, señaló que, “a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dictaminado favorable la identidad de género a escala nacional, tristemente no se lleva a cabo en todos los estados”.
Desde el punto de vista de Sánchez Barrios, no es correcto que después del fallo de la SCJN “tengan que venir acá las personas transgénero, transexual y travesti a hacer su cambio administrativo de identidad de género y de cambio de nombre (corrección en el acta de nacimiento) para poder ser visibles en su estado”.
La activista resaltó que los transexuales requieren hacer este trámite para “poder tener trabajo, estar en programa sociales de los gobiernos estatales y tener una vivienda digna”.
Además, concluyó Sánchez Barrios, “se siguen teniendo muchos pendientes, como el acceso a la salud y al trabajo, porque todavía existen gobiernos que se niegan a reconocer a la población transgénero y transexual”.
Entregan 12 actas de reasignación de género en CdMx
Activista señala que aún hay pendientes, “como el acceso a la salud y al trabajo”.
México /