La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado al gobierno mexicano para incrementar la capacidad de pruebas para detectar el covid-19, ante la proyección de alcanzar las 150 mil defunciones en diciembre de 2020, realizado por el Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington.
Durante la sesión informativa, Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, dijo que el reto es no dejar que se realicen las proyecciones y evaluar las medidas para perfeccionar la respuesta, “el gobierno de México está haciendo ese esfuerzo, pero creemos que es importante buscar ampliar más la capacidad de testeo”.
Además, señaló que es necesario que las autoridades revisen bien las medidas que se están adoptando para disminuir la velocidad de transmisión y controlarla. En ese sentido, mencionó que la OPS está trabajando con el gobierno de México y de los países para brindar esa cooperación, “el desafío no es ver la proyección realizada, es impedir que se realice; ese llamado es para todos los gobiernos de la región”.
Pandemia afecta otras enfermedades
Las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y la malaria han aumentado el riesgo de muerte por la pandemia, así lo detalló la directora de la OPS, Carissa Etienne.
En la videoconferencia informó que la diseminación de estas afectaciones es generalizada en la región de América, dado que la capacidad colectiva para vigilar virus y patógenos, también se ha visto afectada por la pandemia, “estamos preocupados sobre la posibilidad de atrasarnos en relación con estas enfermedades”.
Según la OPS, en los primeros dos meses del 2020, el continente americano notificó un aumento del 139 por ciento de casos de dengue en comparación con el periodo de 2019. Sin embargo, en marzo con la entrada del virus SARS-CoV-2 a la región, los casos reportados disminuyeron.
“Sin una vigilancia sólida, no somos conscientes de cuánto estas enfermedades están afectando a nuestra población y, por tanto, no podemos planificar suficientemente los servicios y salvar vidas”, agregó.
Resaltó que debido a la carga de covid-19 en los programas sanitarios, los servicios para enfermedades como la tuberculosis, el VIH y la hepatitis están siendo afectados. Asimismo, más del 80 por ciento de los países de América Latina y el Caribe han informado sobre los desafíos en la administración del tratamiento de la tuberculosis.
jamj