La actriz conocida por su participación en The Walking Dead, Kelley Marck, murió el pasado 2 de agosto, según lo dio a conocer su familia este mismo martes a través de redes sociales.
Mack dio vida al personaje de Adeline en la famosa serie de zombies, lo que ha causado gran conmoción en el mundo del espectáculo y en el corazón de todos los fans.
¿De qué murió Kelley Mack?
Con tan solo 33 años de edad, residente de Cincinnati, Ohio, se dio a conocer que Mack padecía de un glioma en el sistema nervioso central, el cual es un tumor cerebral raro y muy agresivo.
La actriz compartía en sus redes sociales, especialmente en Instagram, fotos y videos del tratamiento que llevaba a cabo. Imágenes en el hospital y videos en sillas de ruedas siempre con una sonrisa optimista.
En una de las publicaciones anunció que finalmente había concluido su terapia de radiación de protones:
"Ha sido un reto adaptarme a un nuevo entorno tras tener una rutina en casa, pero el apoyo mental y emocional de mis seres queridos me mantiene firme, incluso cuando físicamente me siento fuera de balance", escribió.
¿Qué es un glioma?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer, un glioma es un tipo de tumor que se forma en el cerebro o la médula espinal. Estos tumores se originan en las células neurogliales, que son células que funcionan como un soporte para las células nerviosas, ayudándolas a protegerse y a trabajar correctamente.
Se clasifican en grados bajos y altos, dependiendo de la agresividad del tumor y lo rápido que puedan crecer o volver a aparecer posterior al tratamiento. Y existen tres tipos más comunes:
- Astrocitomas
- Oligodendrogliomas
- Ependimomas
Puede presentarse en cualquier edad, sin embargo, estadísticamente es más común que se presente en adultos de entre 45 y 65 años.
¿Cuáles son los síntomas?
Todo depende de la ubicación del glioma, el tipo, tamaño y rapidez con la que se desarrolla, sin embargo, hay algunos síntomas generales que pueden presentarse una vez que el tumor se posicione:
- Problemas para hablar y comunicarse
- Mareos y vómitos
- Dolores de cabeza, principalmente en la mañana
- Debilidad o entumecimiento de un lado del cuerpo
- Cambios de personalidad y comportamiento
- Convulsiones
- Problemas de visión
- Pérdida de memoria
Es importante considerar que de 80 mil personas estadunidenses que reciben un diagnóstico de cáncer, el 25% son gliomas.
¿Cuál es el tratamiento?
La cirugía suele ser el primer tratamiento para un glioma, donde se busca extirpar la mayor parte del tumor visible. Sin embargo, si es difícil de alcanzar o está cerca de áreas delicadas del cerebro, el procedimiento puede complicarse.
A menudo se administran tratamientos adicionales como la quimioterapia y la radioterapia, para destruir cualquier célula tumoral que haya quedado. En los casos donde un tumor no es operable, estos tratamientos pueden ser la terapia principal.
La tasa de supervivencia varía dependiendo del tipo y grado, así como la edad del paciente. Para los ependimomas, oligodendrogliomas y astrocitomas de bajo grado, hay una esperanza de vida mayor.
Para los glioblastomas, el panorama es diferente, pues la esperanza disminuye a cinco años, con una supervivencia del 6% y 20%.
H3 G34-mutant diffuse hemispheric gliomas are rare, aggressive primary brain tumors predominantly affecting young patients. This study investigated the prognostic value of anatomic staging in this molecularly distinct tumor type: https://t.co/WT1MNXdICq#NeuroTwitter #NeuroX pic.twitter.com/a2Kl6x3TUJ
— Neurology Journal (@GreenJournal) July 16, 2025
LO