El estómago, esófago, hígado, páncreas, vesícula e intestinos de millones de personas en el mundo son afectados por problemas gastrointestinales.
En México, al menos 8 de cada 10 personas sufren algún tipo de trastorno del aparato digestivo, como señaló la investigadora de gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ (INCMNSZ), Sophia Martínez, recuperada por EFE el pasado 25 de marzo.

¿Por qué hay tantos casos de problemas gastrointestinales?
De acuerdo con la doctora, la situación se ha agravado por diversos factores, entre ellos, el estrés, la obesidad y el abuso de antibióticos. Asimismo, algunos estudios destacan el papel del cambio climático.
Todos estos factores en conjunto pueden causar cambios en la microbiota y sobrecargar los órganos del aparato gastrointestinal.
Se calcula que en México, el 70% de la población padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre obesidad. En 2013 un estudio encontró que las personas con esta condición presentan síntomas gastrointestinales de manera más intensa y de forma más recurrente.
Por su parte, la Universidad de Harvard destaca que el estrés tiene un papel “particularmente importante”, ya que puede detonar malestares o empeorar síntomas preexistentes, como acidez, indigestión o el síndrome del intestino irritable.

Esto se debe a que existe una íntima relación entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico. Cuando hay una alteración en el “eje cerebro-intestino” la digestión se detiene o ralentiza, hay dolor y se llegan a presentar trastornos gastrointestinales. Cabe destacar que el territorio mexicano tiene uno de los niveles de estrés laboral más altos en el mundo: se calcula que el 75% de las y los trabajadores lo experimentan.
A esto hay que sumarle el abuso de antibióticos: diversos estudios han comprobado que el abuso de estos medicamentos pueden afectar negativamente el tracto gastrointestinal ya que reducen la diversidad de bacterias ‘buenas’, además, de alterar su actividad y promueven el crecimiento de organismos resistentes.
De acuerdo con el Consejo de Salubridad General, durante la pandemia de Covid-19 incrementó el uso indiscriminado de antibióticos en el país. Sin embargo, desde hace décadas México ya experimentaba un gran problema de uso indebido de estos medicamentos.
Entre 1980 y 1990, diversas investigaciones determinaron que entre el 60 % y el 80 % de los pacientes con infecciones respiratorias agudas o enfermedades gastrointestinales recibían antibióticos en centros de salud públicos y privados. Se encontró que su uso solo estaba justificado en un 10 % a 15 % de los casos.
Al ya complejo panorama se suma otro factor que en muchos de los casos, se llega a pasar por alto. Según un artículo de The Lancet, el cambio climático altera diversas condiciones clave de la microbiota intestinal, incluyendo la disponibilidad y calidad de los alimentos.

¿Cuáles son los problemas gastrointestinales más comunes?
En México y el mundo, los padecimientos gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública. Algunos de los más frecuentes son:
- Reflujo gastroesofágico: los estudios señalan que en México este padecimiento tiene una prevalencia de entre el 19.6 y el 40%. Se caracteriza por una sensación de ardor o quemazón en el pecho producido por el ácido estomacal que sube por el esófago.
- Estreñimiento: se calcula que este problema afecta a más de 20 millones de personas en el país. Según una publicación de la Revista de Gastroenterología de México, afecta principalmente a mujeres jóvenes y tiene una prevalencia del 14.4%.
- Colitis o síndrome del intestino irritable: la Secretaría de Salud (SSa) calcula que entre el 16 y el 35% de la población en México padece este trastorno, mismo que provoca dolor abdominal, diarrea o estreñimiento.
- Intolerancia a la lactosa: se estima que afecta a más del 80% de la población, su origen radica en la ausencia o deficiencia de la enzima lactasa, como explica la Universidad de Sinaloa. De acuerdo con Sophia Martínez, más del 60% de las consultas de gastroenterología están relacionadas con trastornos de malabsorción de la lactosa.
- Infecciones intestinales: en 2022 se reportaron 3.2 millones de casos, dos años después, la Secretaría de Salud registró 4.3 millones de infecciones, mismas que afectaron principalmente a población infantil. Cerca del 90% fueron ocasionadas por virus.
LHM