La migraña es más que un dolor de cabeza que afecta desde niños a adultos mayores, pero hay factores que pueden propiciar un ataque. Un estudio reciente reveló que afecta a los mexicanos en su salud psicológica.
De acuerdo con la Americas Health Foundation (AHF) este trastorno neurológico crónico impone una carga a quienes la padecen, además de ser mal diagnosticada y poco reconocida en los sistemas de salud en todo el mundo.

¿Por qué el diagnóstico de la migraña es tardado?
Uno de los hallazgos del estudio de AHF en México es el tiempo que tardan los pacientes en recibir un diagnóstico correcto. Más del 25 por ciento de los participantes esperó más de cinco años para ser diagnosticado, y un 28 por ciento aún no cuenta con un diagnóstico adecuado.
Ya la Dra. Marta Guadalupe García Toribio, Líder Médica de Migraña en Pfizer México, destacó en entrevista para MILENIO: "En términos de logística es demasiado tiempo para que alguien llegue a tener un diagnóstico de una enfermedad".
Esto se debe principalmente a la falta de acceso a especialistas. Y es que solo el 8por ciento de quienes la padecen asiste con un neurólogo, mientras que el 38 por ciento a médicos generales o internistas, y un 54 por ciento opta por la automedicación o remedios caseros.

Además, la doctora García Toribio señala otro problema: el 43.7 por ciento de los pacientes sintieron que sus síntomas fueron minimizados o ignorados por los médicos antes de obtener un diagnóstico.
¿Qué factores pueden provocar un ataque de migraña?
La migraña no es solo una cuestión de dolor, sino una interacción entre la biología y el estilo de vida, pues este padecimiento puede ser heredado por medio de los genes entre las familias.
La especialista explica que se han identificado más de 38 genes involucrados en esta condición, y que la gravedad de los ataques se asocia a la cantidad de genes alterados cada uno de los pacientes. Sin embargo, hay otros factores.
"El ambiente hace propicio que una persona genéticamente susceptible detone y desarrolle la enfermedad", afirma la especialista
Los detonantes más comunes incluyen:
- Hormonas en mujeres: las fluctuaciones estrogénicas dan pie a que la migraña se presente entre la adolescencia y la edad adulta joven
- Vivir bajo mucho estrés
- Desvelarse
- Tener horarios irregulares de alimentación y sueño

indica, además, los siguientes:
- Bebidas alcohólicas
- Chocolate
- Cítricos
- Quesos
- Carnes procesadas
- Cafeína
- Alimentos grasos o salados
- Luces parpadeantes o brillantes
- Sonidos fuertes
- Olores intensos

Cuáles son los síntomas de la Migraña
La migraña tiene fases, de acuerdo con la doctora Marta García, hay dos tipos. La más frecuente es sin aura y sus síntomas se manifiestan con dolor de cabeza pulsátil, náuseas, vómitos frecuentes, hipersensibilidad a la luz y al sonido.
La migraña con aura, la otra fase, presenta síntomas sensoriales neurológicos transitorios que ocurren antes de que comience el dolor de cabeza como ver luces parpadeantes o destellos, experimentar hormigueo o entumecimiento en el cuerpo, presentar problemas en el habla e incluso experimentar confusión.
¿Cómo afecta la vida de los pacientes?
La migraña impone una carga en la vida quienes la padecen, especialmente en México, donde el 41.2 por ciento de los afectados tiene entre 25 y 44 años, según el estudio de AHF.

Afecta el tiempo laboral, pero también los ratos de ocio y las tareas cotidianas, reduciendo la productividad y efectividad, según la especialista.
También tiene impacto psicológico, pues el 58 por ciento de los pacientes experimenta ira o frustración con frecuencia, y el 39.5 por ciento sufre depresión o tristeza debido a la enfermedad, según AHF.
¿Cómo prevenir la migraña?
La recomendación principal para quienes sospechen tener migraña es: no normalizar el dolor de cabeza.
"Lo cierto es que no hay dolores de cabeza normales y menos con una severidad importante como sucede en la migraña, con náusea, con vómito, con, molesta la luz, al ruido, o que te dure entre 4 y 72 horas", advierte la especialista.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por su parte, recomienda establecer horarios regulares de comida, sueño y actividad física. También controlar el estrés y, si es posible, usar filtros de luz o tomar pausas al usar dispositivos electrónicos.
⚡???? La #migraña no es “solo un dolor de cabeza” y sí, hay personas con más riesgo de tenerla. ????????
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) September 7, 2025
???? Es genética (si en tu familia hay, puede tocarte), y afecta más a mujeres por los cambios hormonales.
???? También la padecen niñas, niños y adolescentes (aunque no siempre puedan… pic.twitter.com/vq2bN7dCLG
Por último, es importante destacar que la migraña no se puede detectar con estudios, por lo que debes estar atento a sus síntomas para que puedas acudir con un médico.
YRH