Como su nombre lo dice, la microluna se caracteriza por tener un menor tamaño a la superluna, que se aprecia alrededor de un 14% más grande y brillante de lo habitual, por lo que te contaremos más sobre este fenómeno astronómico.
El especial evento astronómico de la Luna de Flores coincidirá con la llamada microluna que a continuación te diremos qué es y cuándo puedes verla en México.

¿Cuándo podré ver la microluna?
La plenitud de la microluna será la noche del 12 de mayo; sin embargo, el día 13 de mayo también podría apreciarse.
La buena noticia es que este fenómeno astronómico podrá verse sin necesidad de usar telescopio, pero se recomienda buscar una región despejada y usar binoculares.

¿Dónde ver la microluna?
En ocasiones algunos fenómenos astronómicos, generalmente se suele transmitir en VIVO por algunas instituciones especializadas en estos eventos, tal es el caso del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), así como de la UNAM a través de sus páginas oficiales o la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como la NASA, que también muestra algunos videos de los fenómenos astronómicos en sus canales de YouTube y más.
¿Qué es una microluna?
Primero que nada es importante recordar que la majestuosa luna llena brillará en el cielo nocturno, pero se verá más pequeña de los habitual por eso se destaca como “microluna”.

A grandes rasgos, se trata de una luna llena que se muestra en torno al apogeo, es decir tiene que ver con la distancia más lejana a la Tierra. Lo que significa que un lado de la trayectoria está más cerca de la Tierra que el otro.
Hay que recordar que el punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra se llama perigeo, mientras que el punto más alejado de la Tierra se conoce como apogeo..
De ese modo, cuando una Luna Llena (Luna de Flores) o Luna Nueva ocurre cerca del apogeo, se llama Microluna, Miniluna o Luna de Apogeo.