Ciencia y Salud

La ansiedad, un estado emocional que nos limita a vivir el presente

Lizbeth García, psicóloga y fundadora de Astronauta Emocional, destaca que la pandemia ha incrementando el padecimiento que afecta el buen desempeño en nuestras actividades cotidianas.

Con la llegada de la pandemia y la transformación que hemos tenido en nuestras rutinas ha llegado también la ansiedad, que no es otra cosa que “una preocupación excesiva por algo que no sabemos si va a pasar, pero que nos limita a tener un mejor desempeño en nuestras actividades diarias y, por ende, una limitación a vivir nuestro presente”.

Así lo precisa Lizbeth García, psicóloga y fundadora de Astronauta Emocional, quien destaca que si bien es cierto que antes de la pandemia, el problema de ansiedad en el mundo era bastante considerable “de acuerdo a la Organización Mundial de Salud, 200 millones de personas ya lo padecían”; también es cierto que el efecto del covid ha incrementado esa cifra.

De ahí la necesidad de atender la problemática, “esa preocupación constante que me impide tener un buen desempeño en la escuela, en el trabajo o incluso en las tareas del hogar, en la vida”, comenta García.

 “Esta preocupación me lleva a un círculo vicioso, donde constantemente me estoy preocupando, y además veo escenarios catastróficos, donde me imagino lo peor, qué es lo que va a pasar, y eso me lleva a seguir alimentando ese pensamiento de constante preocupación”.

Síntomas

De acuerdo a la especialista la ansiedad se puede clasificar en ciertos niveles.

“A veces creemos que la ansiedad es solo la preocupación, y sí, cuando es una ansiedad ‘sana’, que nos lleva hasta cierto punto a movernos por lograr o conseguir algo.
“Pero hay otra, donde la preocupación es constante, te cuesta mucho concentrarte, surge el miedo a perder el control o un miedo irracional a que algo malo te pueda pasar; y también llegan los problemas para dormir”, explica la especialista, quien destaca que esos son los síntomas más comunes, pero que cada persona lo puede experimentar de forma diferente.

Y da un ejemplo: “Ahora que estamos con el tema del covid, podemos tener una persona que tiene tanto miedo a contagiarse, que no quiere salir ni a la tienda, porque piensa que se va a contagiar y empieza a pensar en escenarios que no necesariamente se producen; esa incertidumbre y preocupación constante de lo que pueda pasar nos está reportando un problema de ansiedad, porque se está anclando a un escenario negativo.

Cómo se puede manejar

La especialista destaca que “depende del nivel de ansiedad, leve, moderado o grave” es la forma como se debe tratar, “si estás en leve o incluso moderado lo puedes manejar de manera personal con algunas actividades; pero si ya es un caso grave sí se necesita intervención profesional porque existen herramientas más amplias para salir de la problemática”, como las que ofrece en su Centro Psicoterapeutico.

“Lo primero es comenzar a ser conscientes de estos pensamientos, porque muchas veces en el día a día no nos damos el tiempo para reflexionar de lo que estamos sintiendo. Pero si nos percatamos que en tres o cuatro días la preocupación se mantiene, ahí ya se está prendiendo un foco rojo".
“El segundo paso es establecer rutinas, porque a veces por miedo a perder el trabajo, a que me corran, ya no tengo una rutina diaria, ya me excedo de mi horario, incluso el cuerpo lo resiente y surgen los problemas para dormir. Entonces hay que establecer una rutina clara, solo mis horas de trabajo, integro ejercicio, cuido mi alimentación, son factores que ayudan a enfrentar estas circunstancias”, expresa García.

Otra recomendación es que sí ya tienes ansiedad, realices un ejercicio de distracción para que no generes escenarios catastróficos; puede ser, escuchar música, cantar, ponerte a dibujar, porque por pequeña que sea la actividad de distracción, te saca de ese estado y te ayuda a concentrarte en el presente, en la actividad que está haciendo.

Y si el caso de ansiedad ya es grave, también hay solución: “Sí ya sientes que tú solo no puedes, existen lugares como Astronauta emocional, donde ayudamos al paciente a expresar, identificar y poder gestionar las emociones; a guiar a las personas en esta resolución de conflictos”, concluyó la especialista.

Antes de llegar a terapia algunos tips

  • Ser conscientes de tus pensamientos.
  •  Establecer rutinas
  •  Distraer tu pensamiento, en caso de que estés experimentando mucha ansiedad
  • Cuestionar esos escenarios que pienso.
  • Enfocarnos en la solución, no en el problema.

BGHL​


Google news logo
Síguenos en
Adriana Jiménez Rivera
  • Adriana Jiménez Rivera
  • [email protected]
  • Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectivo, egresada de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, ENEP Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con más de 32 años de experiencia en el periodismo escrito, en los diarios El Esto y La Afición, y las revistas Tele Guía y Oye mi canto; y desde 2000 en Notivox DIARIO como reportera, y Coeditora desde 2009 a la fecha.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.