Eli Christian López González, jefe del Departamento de Infancia, Adolescencia, Adulto y Adulto Mayor de la Dirección de Políticas y Estrategias en Salud Pública, señaló que en 2020 se registraron en Hidalgo diez mil 653 casos de obesidad lo que ubicó al estado en el lugar 13 a nivel nacional.
Indicó que más del 60 por ciento de los casos del año pasado son mujeres, el resto hombres y apuntó que en el 2019 fallecieron 27 personas en la entidad a causa de la obesidad.
Puntualizó que en 2020 los municipios con más de mil casos de obesidad fueron Pachuca, Tulancingo, Ixmiquilpan; de los 84 municipios del estado solo Tetepango no registró ningún caso.
Mencionó que en lo que va de este 2021, entre los meses de enero y febrero, suman hasta el momento mil 500 casos; Pachuca ocupa el primer lugar, seguida de Ixmiquilpan y Tepeapulco mientras que 19 municipios no han registrado casos al día de hoy, “vemos una tendencia muy similar a los años previos”.
Este 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. López González explicó que la obesidad es una enfermedad en la que hay una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo causada principalmente por la ingesta de alimentos de alto contenido calórico ricos precisamente en grasa.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.
A nivel mundial, precisa, hay un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
“La obesidad afecta mentalmente a las personas en el rechazo a su cuerpo y en la parte física condiciona dificultad para caminar, cansancio; al tener incremento de tejido graso puede provocar diabetes tipo dos”, sostuvo Eli López.
Respecto a cómo se atienden los casos de obesidad en el estado, mencionó que en la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se tiene el programa Cardiometabólica el cual se encarga de hacer las detecciones de los casos a las personas de 20 años y más y se implementan actividades de estilos de vida saludable así como la activación física.
“Cuando son detectados se canalizan a las áreas correspondientes para darles un seguimiento y control de su enfermedad y sobre todo la vigilancia oportuna para prevenir alguna complicación que pueda condicionar la muerte”, aseveró.
Puntualizó que a las personas se les da un seguimiento a través de un nutriólogo que les lleva un control nutricional, “no específicamente dieta sino la alimentación correcta, balanceada sobre el plato del buen comer para que tengan acceso a todos los alimentos básicos que van a ayudar a que ellos controlen primero el peso y empiecen a tener esa disminución de grasa”.
Añadió que también se tiene un activador físico el cual les da a las personas con obesidad rutinas de ejercicios de acuerdo con su peso y su edad para que no tengan un descontrol en su peso.