Ciencia y Salud

La vejez no sólo se mide por la edad: ¿Qué otros factores definen a un adulto mayor?

El envejecimiento es una etapa tan compleja y enriquecedora como la adolescencia o la adultez. Por ello, estudios han planteado diversos enfoques para abordar y explicar la llamada tercera edad.

Al igual que la adultez o adolescencia, la vejez también es una etapa compleja de la vida. No es sólo “la antesala de la muerte” ni un sinónimo de deterioro físico ni una época que aplica de manera generalizada a todas y todos los que cruzaron la línea de los 60 o 65 años.

Es por eso, explica el psicogerontólogo, Elizeth Altamirano, que en la gerontología profesional se considera “obsoleto y reduccionista” emplear el término “tercera edad” para referirse a la población anciana. “No hay tercera edad, eso dejó de existir hace décadas”.

“Se decía tercera edad porque estábamos categorizados como niños, adultos y viejos. Entonces ahí abarcaban las tres edades, pero en la actualidad (...) la etapa de la vejez se subdivide en muchas etapas hasta llegar a los viejos centenarios”, explicó a MILENIO.

El número no es el único que importa

La vejez está fuertemente asociada con la edad. Sin embargo, no existe un acuerdo generalizado sobre las fases y el inicio de esa etapa.

En México, a partir de los 60 años las personas pueden tramitar su credencial INAPAM (Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores) y acceder a programas para el envejecimiento digno y saludable. O sea, independientemente de su salud física, cognitiva o intelectual, en la misma bolsa se incluye a todas las personas de 60, 70, 80 y 90 años; y por qué no, centenarios.

Mientras que desde la academia, autoras y autores han formulado diversas categorías para el envejecimiento, también basadas en la cronología de cada persona— incluso algunas de éstas incluyen una “fase previa” que empieza a los 40 o 45 años—. Así lo planteó, por ejemplo, el profesor Pietro de Nicola, quien clasificó las edades geriátricas en cuatro grupos:

  • 45 a 60 años: edad intermedia, crítica, presenil o del primer envejecimiento
  • 60 a 70 años: senectud gradual
  • 70 a 90 años: vejez declarada
  • Más de 90 años: longevidad

No obstante, esto cambia en la práctica: los términos que Nicola y otros especialista más han propuesto (como senil, ancianidad, senectud y otros similares) se utilizan como sinónimo de vejez. 

De ahí que otras posturas, como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), plantean las etapas del envejecimiento de acuerdo a las características de cada persona y los factores que inciden en su vida.

“Más allá de los cambios biológicos, el envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas”, señala la Organización en su sitio web.
Miedo a envejecer, trastorno fuera de la realidad, afirma psicólogo
Las etapas del envejecimiento se definen por factores psicológicos, sociales y físicos | Archivo

Los frentes de la vejez

Aún se carecen de criterios precisos para determinar cuando una persona entra a la vejez. De ahí que varios autores, tales como María Guadalupe Zetina Lozano, la conceptualizan a través de varias perspectivas.

Envejecimiento biológico

Es innegable que las personas mayores experimentan un importante desgaste de la salud física y cognitiva. Sin embargo, esto ocurre en un proceso personal y paulatino, es decir, no todas las personas pasan por lo mismo.

Desde una perspectiva biológica, esta etapa comprende dos tipos de envejecimiento: el primario, el cual comprende de cambios inevitables y que no está relacionado con el estrés, los traumas o las enfermedades de la persona.

En el secundario hay procesos de deterioro los cuales, si bien aumentan con la edad, se relacionan con factores controlables: nutrición, ejercicio físico, hábitos de vida y las influencias ambientales. Por lo tanto, se habla de un detrimento prevenible, evitable y no universal.

Otros autores proponen la existencia de un envejecimiento terciario, relacionado con la “caída o bajón terminal” que aparece a medida que se acerca la muerte.

Enfoque demográfico

En esta perspectiva sí se habla de una tercera y cuarta edad: la primera comprende desde la jubilación— usualmente a los 60 años— hasta la pérdida de la independencia a los 80 aproximadamente. Así, a partir de los 81 años entraría la longevidad o cuarta edad.

Enfoque socioeconómico

Este envejecimiento también está asociado con la jubilación. Es decir, se analiza a partir del término de su ciclo productivo de vida y cómo este influenció en la posición social, la calidad y acceso a la salud, el mantenimiento de sus vivienda y sus relaciones sociales de los siguientes años.

Enfoque familiar

Al tener hijos o hijas, las personas mayores deben enfrentarse a su salida del hogar materno para empezar su vida independiente; haciéndolas más propensas a la soledad. O, en caso contrario, donde se muden al núcleo familiar de sus hijos, se ven discriminadas y poco útiles.

Para ello, la autora destaca la importancia de tener núcleos familiares con fórmulas de convivencia y vinculación intrafamiliar, además de contar con el apoyo de vecinos y amistades que ayuden a disminuir el aislamiento.

Enfoque psicológico

La idea de que la experiencia y los logros alcanzados por una persona en esta etapa del ciclo de vida cumplen un papel importante en el proceso de desarrollo humano y calidad de vida, y logran la sensación de satisfacción del trayecto de vida mismo.

Hasta el momento no se han vacunado contra coronavirus en los municipios con mayor densidad poblacional en Coahuila, como Saltillo y Torreón.
La jubilación es uno de los sucesos más importantes de la vejez | Rolando Riestra

Vejez: la “séptima etapa” de la vida

Una de las teorías más recogidas es la de “los ocho estadios del hombre” del psicoanalista Erik Erikson, los cuales se definen de acuerdo a las ganancias o pérdidas.

En esta teoría, la vejez empezaría a partir de los 50 años y ocupa la séptima etapa de la vida.

Según el filósofo, esta etapa se caracteriza por la integridad de la persona; misma que se define por:

  • La aceptación de sí, de su historia y su proceso psicosocial
  • La integración emocional de la confianza y de la autonomía
  • La vivencia del amor universal
  • Una convicción de su estilo propio e historia de vida
  • Confianza “en sí y nosotros”

ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.