Ciencia y Salud

¿Rojo, amarillo o azul? Estos son los colorantes que dañan tu salud y los alimentos en donde se encuentran

Los colorantes en México siguen presentes en dulces, cereales, postres lácteos y bebidas saborizadas.

En los estantes de cualquier supermercado en México, los niños encuentran golosinas, cereales de colores vibrantes y gelatinas que brillan con tonos imposibles de obtener en la naturaleza.

Son sabores que provienen, en muchos casos, de colorantes artificiales como el rojo 3, el rojo 40, el amarillo 5 o el azul 1, que están bajo escrutinio en Estados Unidos y que podrían desaparecer gradualmente de los productos que consumen millones de familias en América Latina.

Ieda Neta, especialista en asuntos regulatorios de Oterra para América Latina, comentó que el 1 de agosto de 2025 marcará un parteaguas regulatorio. 

“En West Virginia esto va a empezar ahora ya en el 1 de agosto. Entonces ya no es posible encontrar alimentos en las escuelas con estos colorantes, no es permitido”.

Desde esa fecha los productos que contengan rojo 3, rojo 40, amarillo 5 y 6, azul 1 y verde 3 estarán prohibidos en las escuelas públicas del estado. 

Esta regulación escolar podría replicarse en América Latina, donde varios países están siguiendo de cerca las decisiones de la FDA y los estados estadunidenses.

La presión regulatoria avanza. Neta advirtió que el reloj también corre para el resto de las entidades de Estados Unidos y, por lo tanto, impactará en América Latina:

“La FDA ha fijado un cronograma para que los fabricantes de alimentos eliminen colorantes petroquímicos y migren a opciones naturales hasta el 31 de diciembre de 2026. Estados como Texas y California ya prohibieron su uso en escuelas”.
Los dañinos colorantes artificiales
La regulación escolar en contra de los colorantes podría replicarse en América Latina. | Especial

El mensaje, pronunciado durante su ponencia Poniendo color a las nuevas regulaciones, resuena de forma especial en México. En su exposición, Neta fue precisa:

“En México la autoridad está haciendo una evaluación de exposición de todos los colorantes aprobados y hay una petición en votación elaborada por consumidores que solicitan al Congreso que se ha creado un etiquetado de advertencia para colorantes artificiales y hay también una propuesta de ley para prohibir (el colorante) rojo 3”.

Diversos estudios internacionales han vinculado el consumo de ciertos colorantes sintéticos con hiperactividad en niños, reacciones alérgicas, urticaria, migrañas e incluso potencial carcinogénico. 

La Unión Europea prohibió desde hace años el uso del rojo 3 —también llamado eritrosina— en alimentos, tras encontrar evidencia de que podría inducir tumores tiroideos en animales de laboratorio. 

En México, sigue presente en dulces, cereales, postres lácteos y bebidas saborizadas.

“La niñez mexicana consume estos productos desde edades tempranas y de forma habitual, por lo tanto, su exposición acumulada es preocupante”, alertó una fuente sanitaria consultada. El etiquetado frontal no advierte específicamente sobre estos aditivos, a diferencia de lo que ya ocurre en Perú y lo que se discute en Chile, Argentina y República Dominicana.

EL DATO

¿Cuál es el riesgo de los colorantes artificiales?

Los colorantes son sustancias químicas que se hacen en un laboratorio y su función es darle más color a los alimentos y pueden usarse en ciertos productos y dependiendo de los factores que estos presenten.

Grupos defensores de la salud llevan años presionando para sustituir los colorantes artificiales, basándose en estudios que sugieren posibles efectos neuro conductuales en algunos niños, como problemas de atención o hiperactividad.

Impacto económico y reto tecnológico

Migrar del rojo 3 o rojo 40 a fuentes naturales no es solo un asunto de voluntad. Para muchas pequeñas y medianas empresas mexicanas, representa un desafío técnico y económico considerable.

“Los colorantes naturales se comportan diferente. La remolacha, por ejemplo, puede cambiar de tono si el alimento tiene ácido; la zanahoria negra pierde intensidad con luz o calor. Se necesita ajustar fórmulas, maquinaria y empaques”.
“Además, suelen ser más caros, lo que afecta directamente la competitividad de las empresas locales frente a multinacionales con mayor músculo financiero”, explicó Neta. 

Productos como cereales de desayuno, gelatinas, caramelos, bebidas saborizadas, gomitas y leches fermentadas —todos de alto consumo entre menores de edad en México— tendrían que reformularse, reetiquetarse y, probablemente, venderse a mayor precio. 

Aunque grandes marcas ya comenzaron la transición, cientos de marcas regionales apenas evalúan sus opciones.

Un mosaico regulatorio confuso

Neta detalló que América Latina no tiene una regulación armonizada. Mientras países como Bolivia y Perú adoptan el Códex Alimentarius de forma directa, México lo usa como referencia secundaria:

“México y los seis países del Reglamento Técnico Centroamericano usan Códex como segunda referencia en los casos en que no hay una provisión de uso en sus reglamentaciones locales. Entonces, en el caso de un colorante, por ejemplo, que no está incluso en el momento en la reglamentación local, se puede tomar lo que está aprobado en Códex y usar como referencia”.

Oportunidad para innovar

Neta explicó que, “más allá de la regulación, hay una oportunidad para innovar. Se puede dar color y vida a los alimentos con ingredientes naturales como camote, jagua blue, carmín, remolacha o mezclas que logran tonos similares”.

“Lo importante es garantizar seguridad, estabilidad y aceptación sensorial del producto final”.

La especialista concluyó su ponencia invitando a la industria de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe a no esperar la próxima prohibición para actuar:

“Es el momento de repensar los productos que ponemos en las mesas de millones de hogares. Que sean seguros, naturales y, por qué no, también bellos”.

¿Qué son estos colorantes y dónde se encuentran?

  • Rojo 3 (eritrosina). es un colorante sintético de tono rosa brillante, derivado del petróleo. Se utiliza en cerezas de coctel, gelatinas, gomitas, caramelos, coberturas y productos de pastelería. Ha sido prohibido en Europa por estar relacionado con tumores tiroideos en estudios en animales.
  • Rojo 40 (Allura Red AC). De color rojo intenso, es uno de los más usados en cereales para desayuno, bebidas saborizadas, jugos, yogures, helados y botanas. Ha sido vinculado a hiperactividad y problemas de conducta en niños, según estudios revisados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la FDA.
  • Amarillo 5 (tartrazina). Se usa para dar color amarillo a bebidas, dulces, postres, sopas instantáneas, papas fritas y medicamentos infantiles. Puede provocar reacciones alérgicas en personas sensibles, incluyendo urticaria, asma o brotes en la piel.
  • Azul 1 (Brillante Blue FCF): De un tono azul intenso, se encuentra en helados, confites, chicles, bebidas energéticas, productos de repostería y suplementos vitamínicos. Ha sido señalado en estudios preliminares por su potencial neurotóxico y por posibles efectos genotóxicos.


IOGE 




Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.