La lluvia de estrellas Úrsidas será el último fenómeno astronómico del 2024. A continuación te damos los detalles para ver este evento. Esta lluvia de meteoros se sitúa después de las Gemínidas y posteriormente de las Cuadrántidas.
Fecha para ver la lluvia de estrellas Úrsidas
De acuerdo con el Instituto de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) durante la madrugada del 22 de diciembre, la lluvia de estrellas Úrsidas tendrá su pico de actividad con 10 meteoros por hora.
Para ver esta lluvia de estrellas, no se necesita de algún equipo especial. Sin embargo, se recomienda visitar un lugar aislado de las luces de la ciudad y con cielo despejado. Si planeas permanecer al aire libre mucho tiempo, es prudente optar por ropa cómoda y abrigada.
De acuerdo con Star Walk, la lluvia de estrellas Úrsidas proviene del cometa 8P/Tuttle. Este cuerpo celeste se vio por última vez en el Sistema Solar en 2021 y se estima que volverá hasta 2035.
La tasa de actividad de Úrsidas se encuentra entre 10 y 50 meteoros por hora, con una velocidad de unos 33 kilómetros por segundo. Las úrsidas suele pasar desapercibidas debido a que están situadas entre dos lluvias de meteoros con una tasa de actividad mucho más alta, la de las gemínidas, que alcanzan su máximo una semana antes que las úrsidas, y la de las cuadrántidas, que alcanzan su máximo dos semanas después que las úrsidas.

¿En dónde ver Úrsidas en México?
México cuenta con una variedad de lugares para observar fenómenos astronómicos, observatorios y reservas naturales para realizar actividades recreativas como:
- Parque Nacional San Pedro Mártir, Baja California.
- El desierto de Wirikuta.
- El Salto, en el estado de Durango.
- Sebastián del Oeste en Jalisco.
- Xochicalco, en Morelos.
- El Parque Nacional El Chico, en el estado de Hidalgo.
- El Parque Nacional Pico de Orizaba, en Puebla.
- Área Natural protegida de Yum-Balam en Holbox.
Los expertos indican que el lugar de observación debe proporcionar un cielo despejado y oscuro con pocos o nulos obstáculos a la vista como edificios, árboles y montañas.
Aunque las úrsidas parecen venir de la constelación de la Osa Menor (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente.
