Ciencia y Salud

¿Hongos para comercializar? Científicos de la UAEMex estudian especies comestibles

Con este proyecto, han logrado identificar entre 270 y 280 especies de hongos en el Estado de México.

Con la identificación de 270 especies distintas de hongos, científicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) buscan identificar especies que sean comestibles en distintas latitudes de la entidad mexiquense y elaborar una base de datos que sirva tanto para la investigación, el comercio y la población en general.

La encargada de comandar a este equipo de especialistas es Cristina Burrola Aguilar, responsable del Laboratorio de Micología de la autónoma mexiquense, quien destacó que desde hace varios años han trabajado en este ejercicio que les ha permitido contabilizar hongos que se consumen en distintos puntos del estado.

¿Cómo se hace el análisis de las especies?

Explicó que este trabajo tiene que ser regionalizado porque la geografía estatal cuenta con condiciones distintas que favorecen el crecimiento de algunas especies que eventualmente son vendidas por productores.

"Nosotros visitamos los mercados tradicionales, ahí podemos ver esta gran diversidad de hongos con las que cuenta del estado y que realmente los pobladores de estas regiones consumen cuando es temporada de lluvias. Esto tiene que ver mucho con el ciclo de vida de los hongos, que es lo que estamos viendo".

En este caso, subrayó que la base que tienen en esta investigación es el conocimiento tradicional, ya que una vez que visitan los mercados, ubican los puestos de hongueras, toman muestras y las analizan.

"Nosotros tomamos muestras de estos hongos, los traemos al laboratorio y nos vemos a la tarea de revisar tanto morfológicamente los colores, los tamaños de estos hongos.
"Posteriormente, se deshidratan, secan y los llevamos al microscopio para ver estructuras como las esporas, es muy importante para nosotros distinguir una especie de otra, y basados en diversas publicaciones que ya existen.
"De ahí consideramos qué especies o no. Les damos nombre y apellido a cada una de ellas y con esto ya estamos seguros cuáles son las especies con las que estamos trabajando; las ubicamos en cuáles son comestibles, cuáles pudieran ser tóxicas, cuales incluso pudieran ser venenosas".

Identifican beneficios productivos, fungicidas y médicos

Las investigaciones han generado distintos descubrimientos que tienen múltiples aplicaciones. Los investigadores de la autónoma mexiquense cuentan con distintas herramientas, técnicas y laboratorios, que les han permitido mezclar tanto el origen tradicional de los hongos, con lo progresista de la ciencia.

Gabriela Rodríguez Gómez-Tagle estudia hongos de la zona del Valle de Toluca, específicamente de la región de Calimaya, los cuales se asocian con los árboles "abies religiosa", comúnmente conocidos con oyamel.

"Encontramos diversas especies, cuatro especies y las comparamos con las plantaciones comerciales que se establecen en zonas; por ejemplo, Tejocotillos en Xonacatlán. Entonces eso es muy importante porque queremos traer las especies de poblaciones naturales a plantaciones comerciales.
"Pero necesitamos saber si van a ser las mismas o van a ser diferentes y cambien por las condiciones que se les da a las plantaciones forestales, por ejemplo podas, fumigaciones. Entonces es importante conocer si podemos traer esas especies importantes para algunas comunidades más cerca de nosotros y evitar ese tipo de cuestiones como la explotación".

Por su parte, María Fernanda Flores Ines, de la licenciatura en Biología, explicó que ella ha trabajado con esporas de hongos que por su propia naturaleza son una alternativa a los insecticidas

En el caso de Tenancingo, un municipio floricultor, estas especies sirven como una alternativa fungicida y que a su vez se vería traducida en un beneficio productivo y económico para los floricultores.

Básicamente, identificó que hay hongos que son resistentes a fungicidas y que por su tamaño, les permitirá abonar en los cultivos y disminuir el daño en plantas.

"Mi área de investigación está enfocada principalmente en la problemática que tienen estos hongos en los cultivos porque estos hongos están generando resistencia ante fungicidas.
"Estoy aislando hongos patógenos, los cuales ya tengo identificados por medio de microscopia óptica. Se podrían utilizar más adelante para tal vez reducir un poco o ayudar a que los fungicidas ya no sean como una alternativa tan fuerte, que está generando este problemática de resistencia de los hongos patógenos a estos fungicidas".

Sergio Salgado Medina, de la licenciatura de Biotecnología en la UAEMex, explicó que en su caso particular, estudia un hongo comestible de color rojo que recibe el nombre de russula. Advirtió que tiene propiedades útiles para la medicina tradicional y moderna a partir de su tratamiento y consumo.

"En este caso en con que este tiene la particularidad de tener resistencia a bacterias como lo son aspergillus y también ecoli, lo cual nos puede ayudar como trasladarlo a la medicina tradicional. Por ejemplo, como menciona, este es comestible.
"El hecho de que puede ser consumido, frecuentemente nos puede ayudar como un antibiótico natural o partir de ahí para entrar a la parte biotecnológica, que es lo que nos interesa, incluso farmacéutica, para desarrollar productos como algún tipo de fármaco mediante el uso de metabolitos".

Entre la tradición y el progreso

Con este proyecto, han logrado identificar entre 270 y 280 especies de hongo en el Estado de México, la mayoría de ellos comestibles y que están disponibles a la mano de distintas comunidades originarias.

Ello no deja que incluso, en esa travesía, hayan descubierto nuevas especies en territorio estatal.

"Así como es el caso de un hongo tomopatógeno, que es un hongo que ataca insectos a nivel mundial, la especie, pues mucho potencial medicinal aquí en México. 
"El lugar donde se colectó cerca de Tenancingo resulta que fue una nueva especie. A esta se le dio el nombre de cordicex mexicana y ahora se están desarrollando investigaciones para cultivarlo y para obtener compuestos que pueden tener un potencial en la medicina".

Burrola Aguilar afirmó que continuarán con la construcción de base de datos de estas especies, pero sobre todo generarán las condiciones para que estos hongos sean estudiados, preservados, producidos y en casos necesarios, protegidos.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Mario C. Rodríguez
  • Mario C. Rodríguez
  • [email protected]
  • Lic. en Comunicación y Maestrando en Periodismo Político. Reportero en Notivox Estado de México desde 2018, ahora corresponsal en Edomex. Política / Movilidad / Obras / Seguridad
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.