Aula

Conoce el TLP, uno de los trastornos que más afectan a los jóvenes

Los criterios que señalan el DSM-5 son 9, de los cuales deben cumplirse al menos 5 para poder establecer el diagnóstico.

La salud mental es un tema importante para las personas en la actualidad, especialmente para los jóvenes quienes buscan cuidar su salud física y mental. Conocer lo que pasa en la mente es esencial para obtener las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas.

Una de los trastornos mentales que aquejan a jóvenes mexicanos es el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el cual, a grandes rasgos, comenta Vanessa Macías Gurrola, psicóloga clínica, que es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la inestabilidad que presentan las personas, tanto consigo mismos como con sus relaciones y por la impulsividad.

Información del sitio web Psiquiatria México, indica que el TLP tiene presencia en al menos el 2% de la población general, con una incidencia de edad entre los 19 y 34 años y es común que se encuentre en mujeres, aunque esto no exime a que población masculina no lo padezca.

“Cuando llegan a la consulta es común que estén cansados, pues por la misma inestabilidad es común que salten de terapeutas, que cambien constantemente de tipos de terapias y no se apeguen de la mejor manera al tratamiento. Normalmente, lo que trabajamos con ellos es que puedan gestionar y modular sus emociones y que no dejen el proceso”, menciona.

Sintomatología

Señala que las personas que tienen este trastorno fluctúan en emociones, teniendo una lucha de identidad y un factor que puede ayudar al diagnostico es la manera en la que viven sus relaciones con otras personas, que pueden ser idealizadas o devaluatorias inmediatas dependiendo de lo que viven. Aunque este diagnóstico se puede dar a partir de los 18 años, en la adolescencia se puede monitorear ciertos rasgos del trastorno.

Los criterios que señalan el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5) son 9, de los cuales deben cumplirse al menos 5 para poder establecer el diagnóstico. Estos son los siguientes:

El TLP tiene presencia en al menos el 2% de la población general, con una incidencia de edad entre los 19 y 34 años.
Vanessa Macías Gurrola, psicóloga clínica. (cortesía)
  1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
  2. Patrones de relaciones interpersonales inestables e intensas, que alternan entre la idealización y la devaluación.
  3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y el sentido del yo.
  4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas como gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios.
  5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio o de automutilación.
  6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo, siendo esta temporal, por ejemplo, episodios intensos de disforia, irritabilidad, o ansiedad.
  7. Sensación crónica de vacío.
  8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira.
  9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

¿Cómo se trata?

“Actualmente lo vemos más comúnmente en la terapia, por ello es que hay que tener ciertos protocolos, como por ejemplo, si el paciente ya presenta ideación suicida, es necesario tener el contacto de un familiar que esté enterado de la situación y trabajamos con un equipo multidisciplinario, donde pueden estar nutriólogos, médicos, psiquiatras y terapeuta”.

El nombre de el Trastorno Límite de la Personalidad se debe a que el paciente no es capaz de establecerlos, por lo que en el trabajo terapéutico se trabaja en que puedan hacerlo para evitar abusos, al igual que modular sus emociones para tener mejores relaciones. La medicación les ayudará mucho, por lo que también se busca que no dejen el tratamiento.

“Es posible la rehabilitación del TLP, pero se necesita el apoyo de la familia, del equipo multidisciplinario, que el paciente pueda comprender su diagnóstico y que el terapeuta tenga las habilidades necesarias para trabajar con ellos, porque sí es complicado, pero no imposible”.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.