Aula

Día Mundial Sin Tabaco: ¿cómo se encuentra México con la incidencia en adolescentes?

El 3.7% de los adolescentes mexicanos reportaron fumar en el pasado, pero actualmente no hacerlo y 91.7% de la población indicó nunca haber fumado (94.1% mujeres y 89.3% hombres).

En 1987, la Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial Sin Tabaco y desde entonces se conmemora con el objetivo de dar conocer las consecuencias y riesgos a la salud que ocasiona el tabaquismo, así como promover el desarrollo y aplicación de políticas públicas eficaces para reducir el consumo de esta sustancia a nivel mundial.

Para la conmemoración de este año y con el objetivo de proteger a las infancias y juventudes de la manipulación de la industria tabacalera, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio el lema: “Proteger a las niñas y niños de la interferencia de la industria tabacalera”, pues se ha investigado que gastan anualmente 9 mil millones de dólares en mercadotecnia para enganchar a nuevos consumidores, principalmente jóvenes.

La Oficina Nacional de control del Tabaco de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) indicó que, entre el 2009 y 2023, aumentó el número de personas fumadoras que recibió asesoramiento por parte de profesionales de la salud para dejar de fumar, al pasar de 17.3 por ciento a 42.3 por ciento.

Sin embargo, en el caso de México, indican un aspecto positivo en la lucha contra la adicción al tabaco, pues en el mismo lapso la prevalencia de consumo entre personas adultas mexicanas no registró cambios significativos, al igual que hubo una disminución en publicidad, promoción y patrocinio de cigarros de 56.5 por ciento a 42.6 por ciento.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del Instituto Nacional de Salud Pública reportan que en 2023, el 4.6% de los adolescentes, siendo éstos segmentados de los 10 a 19 años, fumaban actualmente. Al analizar por sexo, los hombres tuvieron una prevalencia de 6.7%, comparado con 2.5% en las mujeres. El 3.7% indicó fumar en el pasado, pero actualmente no hacerlo y el 91.7% de la población adolescente declaró nunca haber fumado (94.1% mujeres y 89.3% hombres).

También señalan que los espacios en las que se encuentran los consumidores influyen, pues el uso de esta sustancia fue mayor en las áreas urbanas y metropolitanas, en comparación con las rurales y se encontraron diferencias por nivel educativo y región. Igualmente, el 2.6% de adolescentes y 1.5% de adultos reportaron usar cigarros electrónicos.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.