El Instituto Tecnológico de La Laguna se encuentra entusiasmado y en preparación, pues dos proyectos de la casa de estudios competirán a nivel nacional en el certamen InnovaTecNM y en el HackaTecNM edición 2025, demostrando así el talento y las habilidades de los estudiantes de la casa de estudios.
Luis Manuel Llamas Álvarez, responsable del InnovaTecNM de este instituto, menciona que este exitoso resultado se da después de haberse presentado en la etapa regional, donde para el certamen se eligieron a siete equipos del Tec Laguna para competir contra otros equipos de la región 2. En el caso de HackaTecNM, solo concursaron de la universidad dos agrupaciones.
De ésta competencia es que salieron acreditados para InnovaTecNM el equipo “Aceite de Oro”, conformado por Katia Sayuri Amatón García, Saúl Alberto Gómez de la Cruz, Andrea Pineda Gutiérrez, Michelle Martínez Machado y Óscar Leonardo Ibarra Chávez, estudiantes de Ingeniería Química y Gestión Empresarial, en la categoría Bienes de Consumo, por la realización de un protector solar.
En el caso del HackaTecNM, pasaron a la etapa nacional el equipo Mecanimales”, integrado por Ángel David Ávalos Carrillo, Brian Flores Ayala, Emiliano Valdez Gómez, Paloma Saucedo Navarro y Sergio Alejandro Moreno Chavarría, estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales y en Mecatrónica, “lo que hicieron fue un sensor que permitía identificar el nivel de líquido de agua de un contenedor y que ese sensor automatizara el riegoy lenado otra vez de ese contenedor”.
¿Por qué son importantes estos proyectos?
Ambos equipos representarán a la institución en el evento nacional, que se celebrará en el Instituto Tecnológico de Pachuca en noviembre. Llamas Álvarez considera que los alumnos que participan en este tipo de eventos desarrollan habilidades de competencia, esenciales para la vida diaria.

“Los jóvenes tienen que esforzarse para cumplir ciertos objetivos de llevar a cabo entregables, hacer su prototipo, de manera en que funcione en una evaluación. Lo que hacen ese tipo de dinámicas es que los lleva al límite del conocimiento que tienen. Entonces, deben de desarrollar ciertas características que en el aula no se pueden desarrollar, como la resolución de conflictos”, señala.
También, indica que las situaciones que se presentan en estas competencias son parecidas a las situaciones a las que se enfrentarán en el ámbito laboral, donde tienen que cumplir con proyectos, presentarlos, demostrar la viabilidad técnica financiera y se va desarrollando un perfil diferente, con capacidad para dar cara a estos cuestionamientos a futuro.
“Estos proyectos que participan en la etapa regional son proyectos que pueden ser destinados a incubarse, donde es probable que puedan salir al mercado y que empresarios se puedan sentirse atraídos y buscar, en algún momento dado, invertir en esos proyectos”.

Combinar talento
Tampoco es casualidad que en este tipo de competencias haya estudiantes que sean de distintas carreras. Explica Luis Manuel que esto se hace con el fin de que cada alumno conozca lo que se ve en otras carreras, con el objetivo de darle solución a problemas que no solamente una sola área de estudio pudiera abordar.
“Al final, el hecho de juntarse este tipo de perfiles hace que se tenga un proyecto más completo y que sea uno más competente, con mayor nivel para participar en certámenes en donde los evaluadores determinan los enviados para pasar a eventos, tanto nacionales como internacionales”.