Aula

Digitalización transforma la educación

El acceso masivo a la conectividad está impulsando tendencias pedagógicas que modifican los salones de clase y las estrategias de aprendizaje de los alumnos.

Carlos revisa su celular mientras mira de reojo un video en su tablet y tiene su computadora portátil con una investigación de la universidad en marcha. Lo mismo hace su amiga Ana, con quien intercambia mensajes vía WhatsApp. Ellos son parte de la generación de nativos digitales que, desde niños, están acostumbrados a mirar el mundo desde múltiples pantallas, en una transformación que impacta todas las esferas de la vida social y de la que no escapa su vida académica.

No cabe duda de las oportunidades que la conexión al ciberespacio ofrece a la educación, así como del potencial para aprovechar las habilidades digitales de niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar. Sin embargo, es crucial garantizar un acceso equitativo al mundo virtual y capacitar a los educadores para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advierte que, si bien el acceso a internet y a dispositivos electrónicos es necesario, no es suficiente para obtener los beneficios de las tecnologías, ya que existe la llamada “brecha digital”, que se traduce en la falta de habilidades para acceder, consultar, producir y analizar datos, información y contenidos.

La carencia de destrezas para manejar y razonar datos virtuales es equiparable a lo que hace 30 años era no saber leer y escribir. Las diferencias en el acceso a la tecnología y a la conexión son una de las grandes preocupaciones de los pedagogos.

Experiencias digitales educativas

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y Comprometidos con la Educación (ProFuturo), el programa de educación digital de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”, realizaron el Mapeo de Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas, que localizó 118 experiencias educativas innovadoras impulsadas por escuelas, docentes y organizaciones de la sociedad civil.

Se identificaron las 30 mejores prácticas de la región, que se convierten en ejemplos de la transformación educativa que vive el continente. Colombia es el país con mayor representación en el mapa (30%), seguido de México (22%), Ecuador (21%), Argentina (13%) y Perú (9%), entre otros. Dentro de las experiencias destacadas se encuentran los campamentos y las huertas comunitarias STEM. Las huertas nacieron en la Institución Educativa Municipal Montessori de San Francisco de Colombia a raíz del Covid-19. Este proyecto permitió que los estudiantes participantes colaboraran con sus familias en el diseño y el cultivo de las huertas, mientras adquirían competencias STEM.

Otra experiencia interesante localizada por el estudio son los remedios digitales de Teach For All México, una farmacia virtual alojada en YouTube y operada por el Proyecto Nuevo Maestro, que ofrece a los docentes una serie de cápsulas que colaboran para mejorar su práctica educativa a distancia.

Si revisamos el acceso a internet y dispositivos en México, encontramos que:

  • Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, el 96.1% de las escuelas en México contaban con acceso a Internet, pero la calidad y velocidad del acceso variaban ampliamente.
  • La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2022 muestra que el 73.2% de los hogares mexicanos tienen acceso a internet, aunque no todos tienen acceso a dispositivos adecuados para el aprendizaje digital.
  • Un estudio del Centro de Investigación en Ciencias de la Comunicación (CICC) indicó que, en 2020, el 81% de las instituciones educativas en México usaban plataformas digitales para la enseñanza, principalmente en respuesta a la pandemia de Covid-19.

Docentes, ante un desafío

Desde la perspectiva de Alejandro García Ruiz, director de programas del área de Mecatrónica del Tec de Monterrey Campus Laguna, vivimos cambios enormes sobre la forma en cómo accedemos a la información y obtenemos datos.

“Hoy es tan sencillo como ingresar a una página web desde una computadora o un celular. La información está disponible para todos, pero lo crucial es saber discernir, valorar y determinar qué datos son útiles para tomar decisiones informadas y realizar análisis efectivos”.

Para aprovechar al máximo la accesibilidad digital, considera fundamental desarrollar habilidades en las personas para que valoren la información y tomen decisiones acertadas. “La cantidad de información disponible puede ser confusa, por lo que es un desafío para los educadores enseñar a los estudiantes a discernir y utilizar de manera efectiva estos recursos”, advierte.

Subraya que es clave ver la tecnología como una herramienta, no como un fin en sí mismo. En ese sentido, se debe usar para fomentar un aprendizaje más profundo y reflexivo, ayudando a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico.

La tecnología puede ser una aliada, pero también puede ser un riesgo si no se utiliza correctamente. Con el acceso a tanta información en línea, es vital evaluar y verificar.

Se une a las voces que señalan que, en lugar de prohibir el uso de tabletas y celulares en el aula, se deben integrar como herramientas para acceder a datos, encontrar fuentes confiables y fomentar la variedad de perspectivas.

El académico considera que, para que esta tecnología sea efectiva, los docentes deben estar preparados. Aunque no es posible especializarse en todos los aspectos tecnológicos, es importante tener un conocimiento general y luego profundizar en áreas de interés.

La tecnología en las aulas

Las ventajas que ofrece a la educación la realidad virtual, aumentada, mixta, así como la inteligencia artificial son evidentes. Por ejemplo, relata Alejandro García, el hecho de que ya no sea necesario asistir presencialmente para tomar una clase era un tabú muy fuerte en el pasado.

Durante la pandemia, utilizamos laboratorios virtuales en los que el alumno no podía estar en el aula, y la tecnología ayudó.

“Imagínate que esos simuladores, que antes se hacían de manera física, ahora se pueden hacer de manera virtual. La capacitación, el entrenamiento y el conocimiento de herramientas o elementos de trabajo se pudieron sustituir por elementos virtuales. Así es como podría utilizarse la inteligencia artificial en la educación”.

Expresa que usando gafas de realidad virtual, podemos ver escenarios como si fueran un videojuego, pero en un contexto educativo. La realidad virtual puede ayudar a tener una inmersión de una manera más lúdica. Hay tantas opciones tecnológicas disponibles, que los planes de estudio del Tec de Monterrey para 2026 deberán revisarse y adaptarse a estas nuevas tecnologías, que hoy revolucionan las formas en que jóvenes y niños, como Carlos y Ana, realizan todas sus actividades diarias.

aarp

Google news logo
Síguenos en
Gabriela Vázquez
  • Gabriela Vázquez
  • Editora de suplementos en Notivox Laguna. Ha colaborado en secciones de Negocios, Metrópoli y Reportajes Especiales. Egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila. Sus temas de interés: educación, salud, tecnología y equidad. Apasionada de las plantas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.