Aula

Día Mundial contra la Depresión: un trastorno tratable

También la depresión es considerada el trastorno es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.

En estos momentos, en los que la vida parece cobrar de nuevo sentido después del confinamiento por la pandemia de covid-19, es de suma importancia hablar sobre la salud mental de los niños, adolescentes y jóvenes, pues en estos grupos poblacionales es donde se encuentra la mayor incidencia y trastornos como la depresión pueden causar incluso la muerte de los mismos.

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, fecha que se genera con el motivo de hacer consciencia sobre la salud mental, la búsqueda oportuna de atención psicológica y a debatir el tratamiento a una enfermedad que cobra vidas cada año.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es una frecuente en el mundo que afecta a aproximadamente 280 millones de personas, a quienes, de ocurrirle de manera recurrente y encontrarse entre los grados moderados a graves, puede alterar sus actividades laborales, escolares y familiares.

El peor caso de esta enfermedad se encuentra en el suicidio, el cual resulta ser la cuarta causa de muerte de adolescentes y jóvenes entre los 15 y 29 años. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), reporta que menos de la mitad de las niñas, niños y adolescentes reciben un tratamiento adecuado, debido a que los cuidadores primarios subestiman la intensidad de la depresión en los menores de edad.

A pesar de que no se conocen las causas exactas que provocan la depresión, existen diversos factores que contribuyen a la aparición de este trastorno, siendo la interacción entre factores sociales, psicológicos y biológicos los principales causantes de esta enfermedad.

Entre los principales rasgos que caracterizan a la depresión destacan la tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio. Sin embargo, es necesaria la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Por ello, es esencial que padres de familia sean conscientes de este trastorno y puedan tener una comunicación abierta con sus hijos, pues esto es clave para sensibilizar, orientar y prevenir sobre esta enfermedad.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.