Personal de museos, bibliotecas municipales y coordinadores, recorren colonias, plazas, parques, escuelas y centros comunitarios con la Biblioteca Itinerante del Instituto Municipal de Cultura y Educación en Torreón, con dicho proyecto se busca incentivar y acercar el libro, la lectura y el conocimiento a las comunidades.
"Vamos a diversas colonias con la Biblioteca Itinerante con un mecanismo accesible en el que todos tengan acceso", explicó Nadia Contreras, coordinadora de Literatura del Instituto Municipal de Cultura y Educación en Torreón.

Menciona que dicho espacio cuenta con más de 300 ediciones para todas las edades, los cuales una gran parte ha sido entregado a donación por los laguneros, "se tienen diversas temáticas, como es narrativa, ensayo, poesía, filosofía, política, también encontramos manuales, enciclopedias, diccionarios. La idea es que sean títulos para toda la familia y géneros para todos los gustos".
Nadia Contreras destaca que la propuesta de la Biblioteca Itinerante es como un préstamo a la palabra, lo que significa que cualquier persona puede llevarse uno o dos libros con el compromiso de que lo va a regresar, ya sea a una de las bibliotecas municipales o directamente a las oficinas del IMCE.
"Si desean pueden llevarse uno o dos títulos, hay quienes quieren llevarse más, pero nos interesa que las personas que se acercan con nosotros, tengan la oportunidad también de tomar alguna edición. No les pedimos ningún documento, no hay inscripción, no se les cobra nada. Se le apuesta a la confianza de la ciudadanía y dale un peso a su palabra de que regresará el libro. La idea es que estos circulen libremente".
Nadia explica que muchas de las veces la biblioteca va sola, pero en otras ocasiones acompaña las brigadas, ya que de esta forma se llega a tener mayor impacto, además se brindan talleres de lectura, escritura, pintura, actividades lúdicas, con la finalidad de hacer la propuesta atractiva y desarrollar en los niños un mayor interés, estimular su gusto, el pensamiento creativo y demás.

"Buscamos construir comunidades lectoras que muchas veces están alejadas del centro, esta actividad se realiza diariamente y es un trabajo en el que colabora personal de museos, de coordinación y de las bibliotecas".
¿Qué dice el INEGI?
En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que en 2024, 69.6% de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído alguno de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.
Este dato es 14.6 puntos porcentuales menor, con relación a la cifra del primer levantamiento del Módulo sobre Lectura (MOLEC) en 2015 (84.2%). Entre la población lectora, lo más leído fueron los libros (41.8%). Siguieron las páginas de Internet, foros o blogs (39.4%), revistas (21.7%), periódicos (17.8%) e historietas (4.6%).