Aula

Investigadores identifican aprovechamiento en residuos alimenticios

Profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC trabajan con proyectos en los que del desecho alimenticio, se pueden obtener beneficios

La industria alimenticia en el procesamiento de los alimentos en ocasiones se generan desechos, de los cuales se puede obtener un valor agregado, es decir, generar otro producto a partir de esos residuos, los cuales se puedan ofrecer a nivel comercial, es por ello que desde el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) Unidad Torreón, se trabaja para identificarlo.

Lucio Rodríguez Sifuentes, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC, Unidad Torreón, expresa que un ejemplo de ello es la producción de aceite de soya el cual se extrae de la semilla de soya, y el desecho que queda tiene un alto contenido de proteína, la cual se puede utilizar como aditivo alimenticio o, para fortificar un alimento.

"En colaboración con docentes del Tec de Monterrey, campus Monterrey se llevó a cabo una metodología con la cual se obtuvo un modelo matemático que nos predijo la mejor condición en la que podamos hacer la extracción de la proteína de soya para utilizarla como aditivo alimenticio", señaló.

Con estos proyectos, se busca generar la menor cantidad de residuos para ofrecer a nivel comercial.
Lucio Rodríguez Sifuentes, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC. (cortesía)

Rodríguez Sifuentes menciona que de dicho proyecto se generó un artículo científico el cual se publicó en una revista internacional, "con la generación de este conocimiento permite que alguien se interese en el procedimiento para llevarlo a nivel industrial".

Otro trabajo, llevó a los investigadores se acercarse con una empresa de la región la cual procesa nuez, de los sobrantes de dicho producto, se genera un desecho que es como una harina de nuez, "en dicho proyecto nos dimos a la tarea de estudiar los residuos y nos dimos cuenta que tiene alto contenido de omega 3, además esta harina por sí sola tiene alto contenido de compuesto antioxidantes los cuales son benéficos para la salud".

Manifiesta que en dicho caso, se sugirió a la empresa cómo utilizar y aprovechar la harina de nuez para desarrollar un producto, por lo que ya se encuentra en pláticas para elaborar un proceso de manera industrial y poder comercializarla.

Para éste último proyecto se trabajó con las investigadoras y doctora Agustina Ramírez y, la doctora Gabriela Vargas, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC.

Finalmente resalta que ambos planes nacen en el Laboratorio de Biotecnología e Innovación (LABII) en el que profesores investigadores cuentan con las herramientas para desarrollarlos y que tengan un beneficio para sociedad.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.