Aula

Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicanas y su aporte para personas con y sin discapacidad auditiva

Es muy importante que se le diga lengua y no lenguaje, pues el segundo se refiere a la capacidad que se tiene para comunicarse, mientras que la primera es el patrimonio de una comunidad.

El 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la cual se celebra desde 2005 para reconocer la diversidad y la inclusión de las personas sordomudas en la sociedad del país.

“Antes de esto, a los sordos se les obligaba a oralizar o les amarraban las manos para que no pudieran hacer la LSM, por eso es que entra en la ley, y es reconocida como un Patrimonio Lingüístico de ellos”, menciona Adriana Durán Vela, quien es intérprete de la Lengua de Señas Mexicana.

Cuenta que, al ser su hermano mayor sordo, ella pudo aprender desde pequeña esta manera de comunicarse para poder entablar un vínculo con su familiar, lo que hizo que lo dominara más fácilmente, sin embargo, hace cuatro años y medio se certifica para ser intérprete, pudiendo trabajar en medios y en acontecimientos importantes para que todos puedan entender de lo que se está hablando.

Señala que este medio ayuda a comunicarse con personas sordas, quienes tengan problemas en el habla, por lo que aprenderlo, tanto las personas con discapacidad auditiva como para aquellos que no, implica un aporte notorio a la inclusión en el país, donde según la Secretaría de Salud, en 2021, había alrededor de 2.3 millones de mexicanos con esta condición.

Indica que también cuenta con diversos beneficios para las personas no sordomudas. “Nos hacemos más visuales, aprendemos a desarrollar más sentidos, mejoramos la comunicación. También brinda de un ejercicio mental, porque a veces pensamos que son solo las manos, cuando tiene su propia lingüística. Tu cara es el tono de voz y tus manos son las palabras”.

Comenta que para los niños sordos, si desde pequeño se le habla en Lengua de Señas Mexicana, es mucho más fácil que pueda superarse, puesto que para los pequeños les es más complicado casi cualquier ámbito en su vida por el tema de la comunicación, así que aprenderlo desde muy temprana edad y que su entorno pueda comunicarse con él a través de este medio es lo ideal para un óptimo desarrollo cognitivo.

Agrega que es muy importante que se le diga lengua y no lenguaje, pues el segundo se refiere a la capacidad que se tiene para comunicarse, mientras que la primera es el patrimonio de una comunidad, con gramática, reglas y una lingüística diferente, al igual que recomienda que aquellos que buscan aprender LSM lo hagan con una persona sordomuda para poder dominarla más rápidamente.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.