Aula

Universidad presenta insecticida con base de plantas en Infomatrix Iberoamérica

La sede fue en Guadalajara, Jalisco, por lo que los estudiantes, además de conocer a personas de distintos países y sus trabajos, también tuvieron la oportunidad de conocer esta ciudad.

Clarissa López Moreno y Alexis Antonio Nava Poblano, alumnos de noveno cuatrimestre de la carrera en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Politécnica de la Región Laguna (UPRL) participaron en la edición 2025 de Infomatrix Iberoamericano, en la que presentaron el proyecto de un insecticida con base en plantas para el cuidado de la biodiversidad.

Jorge Alberto Ramos Hernández, profesor investigador de la universidad y asesor de este proyecto comenta que el objetivo del mismo busca ser un producto ecológico para prevenir o disminuir insectos en el cultivo agroindustrial, evaluando este proyecto entre dos a tres años en plantas de higo, chile y melón.

“En Infomatrix Iberoamérica estuvimos compitiendo con 231 proyectos de diferentes países como Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Colombia, Ecuador y México. Este evento es organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT) y las categorías de los proyectos abarcaron áreas como ciencia, programación, cortometrajes, robótica, seguridad informática, cuentos, desarrollo de softwares y divulgación científica”, menciona.

La sede fue en Guadalajara, Jalisco, por lo que los estudiantes, además de conocer a personas de distintos países y sus trabajos, también tuvieron la oportunidad de conocer esta ciudad. Presentaron el proyecto con los mejores avances que se tuvieron hasta ese momento.

¿Qué importancia tiene participar?

“Por medio de los proyectos pueden desenvolverse, aplicar sus conocimientos de clase para poder solucionar problemáticas, como es en el caso del sector agroindustrial, el cual es de las áreas que mayor ingreso genera, pero su mayor reto son las plagas. Por ello el hacer un insecticida orgánico que no causen daño en el ambiente es esencial y los alumnos lo están haciendo”.

Se han hecho comparativas con otros tratamientos y resultó que el creado por los alumnos fue favorable.
Clarissa López Moreno y Alexis Antonio Nava Poblano, junto a su asesor Jorge Alberto Ramos Hernández. (cortesía)

Agrega Ramos Hernández que incluso se han hecho comparativas con otros tratamientos que no son tan seguros, e incluso son dañinos para el ecosistema, y resultó que el creado por los alumnos tuvo un resultado favorable. También se han hecho pruebas para saber si se pueden afectar abejas e indican que, hasta el momento, no se ha visto un efecto negativo en esta especie.

Agradece el apoyo del rector David Ruiz Mejía y del contador Fernando Martínez Leaños, así como de todas las personas que han colaborado directamente con el proyecto, como los maestros Guadalupe Luna Ortega, Daniel Rivera Zamarripa, David Zúñiga Gracia e Imelda Ayala Ortiz. De igual manera, agradece a nombre de los estudiantes a la maestra Margarita Martínez Maldonado por acompañar y colaborar con el proyecto.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.