Una mujer identificada en TikTok como Bianca se ha hecho viral por compartir los daños que recibió tras haber intentado escalar el Monte Everest.
Lo cierto es que dicho sitio se trata de un punto sumamente visitado por los amantes de la naturaleza y el alpinismo, pero resulta un desafío que puede incluso costar la vida ante las extremas condiciones en éste.
Mujer logra salir con vida del Everest
La mujer se grabó tras haber logrado salir con vida de uno de los puntos más temidos en éste monte, la cual es incluso llamada como 'la zona de la muerte' y que está llena de los cadáveres de aquellos que no pudieron volver.
Bianca se mostró con el rostro totalmente quemado por el frío que hay en el Everest, así como moretones en el cuello y una fuerte complicación para respirar, así como hablar; mientras lo intentaba debía parar.
Y es que explicó que acababa de volver del campamento 2, es decir, en donde estuvo a 8 mil metros de altura, pero finalmente regreso a la base en busca de refugio pues simplemente el reto pareció ser demasiado.
Acotó que se sentía sumamente mal, físicamente, mencionó que le faltaba el aliento, no podía respirar, que le dolía la garganta y esto habría sido como una consecuencia de su intento por escalar el Monte Everest.
"Acabo de regresar del campamento 2, estoy en la base del campamento. Me siento terrible, mi garganta, no tengo aliento, incluso ayer estaba a 8 mil metros".
Lo cierto es que los comentarios se llenaron de 'hate' en donde la audiencia cuestionó el por qué poner en riesgo su vida, cuando había tantas historias con trágicos desenlaces, por lo cual le mencionaron que esto había sido por decisión propia.
- "Es opcional ir"
- "¿Quién te mandó?".
- "Lo siento bebé, pero esto es por ti".
- "No puedo esperar a nunca escalar el Everest".
- "Chica vete a casa".
- "¿Y esto lo hiciste por... ?".
- "¿Por qué la gente sigue escalando el Everest?".
- "¿Y entonces por qué tendríamos que hacer esto?".

¿Por qué es peligroso escalar el Monte Everest?
Escalar el Monte Everest es extremadamente peligroso debido a una combinación de factores ambientales extremos, geográficos y logísticos. La amenaza no reside sólo en la altura, sino en cómo el cuerpo humano responde a esas condiciones.
La "Zona de la Muerte" (Death Zone)
El principal peligro es la altitud. Por encima de los 8 mil metros se encuentra la llamada "Zona de la Muerte", donde la presión barométrica es tan baja que el aire contiene solo un tercio del oxígeno disponible a nivel del mar.
Mal de Altura Severo (HACE y HAPE): La falta de oxígeno puede provocar Edema Cerebral de Altura (HACE), donde el cerebro se hincha, causando desorientación, alucinaciones y pérdida de conciencia, o Edema Pulmonar de Altura (HAPE), donde los pulmones se llenan de líquido, provocando asfixia. Ambos son rápidamente mortales si no se desciende de inmediato.
Deterioro Corporal: El cuerpo se encuentra en un estado de deterioro constante (catabolismo), quemando grasa y músculo para mantenerse. El sueño es casi imposible y el juicio se nubla.
Temperaturas extremas y congelación
Las temperaturas pueden caer a -40 °C (-40 °F) o menos, sin incluir el factor viento. La exposición al aire helado y los vientos gélidos, sumada a la falta de oxígeno que restringe el flujo sanguíneo a las extremidades, provoca congelación grave. Los dedos, las manos y los pies pueden dañarse irreversiblemente en cuestión de minutos, lo que a menudo resulta en amputaciones.
Vientos y clima impredecible
El Everest experimenta vientos huracanados que superan fácilmente los 160 km/h. El clima puede cambiar drásticamente en cuestión de horas, atrapando a los escaladores. Las ventanas de buen tiempo (períodos de relativa calma necesarios para la cima) son cortas y a menudo se llenan de gente.
Avalanchas y caídas
El riesgo de avalanchas es constante, especialmente a través de la infame Cascada de Hielo de Khumbu (Khumbu Icefall), una sección de hielo glaciar en constante movimiento que contiene grietas profundas (crevasses) y seracs (bloques de hielo) del tamaño de un edificio, que pueden colapsar sin previo aviso. Las caídas son comunes debido a la fatiga, el hielo resbaladizo y el tráfico de escaladores en las líneas de cuerda fijas.
Aglomeración y tiempos de espera
En las temporadas pico de escalada, el Everest sufre de aglomeración. Cientos de escaladores convergen en los cuellos de botella (como el Escalón Hillary), obligando a largas esperas a más de 8 mil metros. Permanecer inmóvil en la "Zona de la Muerte" quema el precioso oxígeno en las botellas y agota la energía vital, aumentando dramáticamente el riesgo de congelación y mal de altura.
Escombros y cuerpos
Muchos cuerpos de escaladores fallecidos permanecen en la montaña, ya que son demasiado peligrosos o pesados para ser recuperados. Estos cuerpos sirven como recordatorio constante de los riesgos y pueden convertirse en obstáculos en las rutas.
En resumen, la combinación letal de falta de oxígeno, frío extremo, terreno inestable y los peligros logísticos hacen del Everest un desafío que pone a prueba los límites de la supervivencia humana.
Mira aquí las declaraciones de Bianca en el Everest
@biancaaadler after spending almost 4 days in the death zone, feeling the worst I have ever felt #fyp #viral #everest #nature #climbing
♬ Fine line (Instrumental) - Kapa Boy
KVS